"Desde que empezó el conflicto hasta el 15 de agosto de 2018 la OACDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) documentó 2.737 muertos entre la población civil (1.571 hombres, 966 mujeres, 96 chicos, 48 chicas y 56 adultos de género desconocido)", dice el documento.
La nota agrega que "teniendo en cuenta los 298 fallecidos en el accidente aéreo del vuelo MH17 de la compañía Malaysia Airlines que tuvo lugar el 17 de julio de 2014, el número total de civiles muertos por el conflicto, es de 3.035".
En particular un total de 12 civiles murieron y 93 resultaron heridos a causa del conflicto armado en Donbás entre el 16 de mayo y el 15 de agosto de 2018, informó la Misión de Observación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania.
"En el período del 16 de mayo al 15 de agosto, la Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU detectó 105 víctimas civiles: 12 muertos y 93 heridos, un 30% más que en el período anterior", dijo la jefa de la misión, Fiona Fraser, en una rueda de prensa.
Fraser señaló que en ese período las autoridades de Ucrania no pagaron pensiones a los ciudadanos que residen en la zona del conflicto.
De abril a junio, precisó, casi 100.000 personas no recibieron sus pensiones debido a "restricciones injustificadas".
A la vez, Fraser subrayó que la ONU aplaude la decisión del Tribunal Supremo de Ucrania, que había reconocido ilegal el cese de los pagos de pensiones a los residentes del territorio controlado por las milicias.
En 2014 Kiev dejó de pagar las pensiones y salarios a los empleados públicos que residen en la zona del conflicto en Donbás.
Aquellos que están empadronados en el territorio controlado por Kiev tienen derecho a las pensiones, al mismo tiempo, las milicias pagan sus propias pensiones y salarios desde mediados de 2015.
El asunto de las pensiones se debate en las consultas en Minsk para una solución del conflicto armado, una de las propuestas es pagar pensiones a los residentes de las zonas mencionadas a través del Comité Internacional de la Cruz Roja, iniciativa bloqueada por Kiev, según afirman las milicias de Donetsk.
En la misma rueda de prensa, Fraser declaró que la misión documentó 63 violaciones de los derechos humanos en la zona del conflicto y expresó su preocupación por las decisiones de los tribunales de Ucrania relativas a involucrados en el conflicto en Donbás.
Según Fraser, el 60% de los fallos judiciales se basan en las declaraciones de culpabilidad.
"Nos preocupa que en algunos casos los acusados pudieran haber sido forzados a declararse culpables", recalcó Fraser al llamar a los jueces de Ucrania a no aceptar declaraciones de culpabilidad si hay motivos para creer que los acusados fueron forzados a hacerlas.
Desde abril de 2014 Ucrania lleva a cabo una operación contra las milicias en el este de su territorio, donde se proclamaron las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en respuesta al violento cambio de gobierno ocurrido en Kiev en febrero del mismo año.
Los acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, sentaron las bases para una solución política del conflicto pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia cuyo resultado la ONU estima en más 10.300 muertos.
Etiquetas: