Hacia 1780 surge la figura de Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru II. "Podríamos decir que ella es la primera gran figura femenina que se hace visible. En las sociedades andinas había un reparto de tareas, lo masculino y lo femenino se complementaban. Hombres y mujeres compartían el poder. Esa participación de la mujer es la que permite a Túpac Amaru ir a buscar apoyo desde el Cusco hasta La Paz. Durante su ausencia, Bastidas se queda con la administración política de la región de Tungasuca. Allí imparte órdenes escritas, apresa, juzga, comanda. No es la esposa que acompaña al esposo desde nuestra visión tradicional, son dos combatientes. Él va con el ejército y ella queda al mando de la administración. Ese orden social se quiebra con el colonialismo", explicó Guardia, quien además es directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEHMAL), y de la Comisión del Bicentenario Mujer e Independencia en América Latina.
Para 1800, esa resistencia se transforma en una más política y organizada. Las mujeres pasan a conformar los ejércitos de los movimientos de independencia. "Aquí surgen las mujeres emblemáticas como la quiteña Manuela Sáenz, nombrada coronela de los ejércitos que luchan en la Batalla de Ayacucho en 1824, la última de la independencia. Juana Azurduy jugó un papel importantísimo. Ella también era coronela y tuvo participación militar. Estas son mujeres que van a caballo con las huestes libertadoras", declaró Guardia.
En 1822, San Martín instituyó la Orden del Sol a las coronelas y a las mujeres notables que participaron en la independencia. Simón Bolívar consideró insuficiente el grado de coronela para Manuela Sáenz, pues en varios parajes ella se enfrentó con su regimiento a las huestes realistas.
Macri presenta el logo del Bicentenario de la Independencia
Para estos hombres, ellas eran sus pares, pero a partir de un determinado momento, la figura de la mujer comenzó a ser invisibilizada. "El gran quiebre en la consideración acerca de las mujeres es la instauración de la República. Las constituciones les niegan la ciudadanía a la mujer, se establece que son ciudadanos los hombres letrados con profesión. La mujer no existe más. El retroceso que se vive en ese momento es enorme y es un estancamiento que va hasta 1870, o 1880", explicó Guardia, y la memoria de las madres de la independencia comenzó un penoso proceso de erosión.
Etiquetas: