Etiopía bloquea el acceso a internet en todo el país

  15 Julio 2016    Leído: 515
Etiopía bloquea el acceso a internet en todo el país
El Gobierno ha restringido también el uso de las redes sociales después de que las preguntas de los exámenes de acceso a la universidad fuesen publicadas en la red
No es la primera vez que los etíopes pierden el acceso a las redes sociales, pero sí es la primera en la que el Gobierno asume la autoría y también la primera en que se ha llegado a bloquear todo el ciberespacio. Los internautas, no obstante, han encontrado la forma de saltarse este apagón mediante el uso de las llamadas VPN (redes virtuales privadas) y están criticando duramente la medida desde el pasado viernes. Cientos de tuits publicados por ciudadanos de diversas partes de este país del Cuerno de África advierten de que usar Internet ha sido posible después de dos días de bloqueo, pero las redes sociales o la mensajería han estado cortadas hasta el mediodía de este jueves.

Etiopía ha bloqueado el acceso a Internet, redes sociales y servicios de mensajería instantánea como WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter y Viber desde la tarde del viernes 8 de julio después de que las preguntas de las pruebas de acceso a la universidad fueran filtradas y publicadas en la red, un hecho que ha provocado la cancelación de las mismas —equivalentes a la selectividad española— en dos ocasiones. "Es una medida temporal hasta el miércoles. Los medios sociales han demostrado ser una distracción para los estudiantes", ha asegurado a la agencia AFP el portavoz del Gobierno Getachew Reda. Unos 254.000 alumnos están llamados a presentarse a los exámenes, según datos ofrecidos por el Ministerio de Educación. Las redes sociales han estado inactivas hasta el mediodía de este jueves.

Markos Lemma, ciberactivista y confundador del centro tecnológico e incubadora de start-up IceAddis, ha explicado a EL PAÍS que la razón de que se publicaran las preguntas de los exámenes tiene su origen en la protesta que se viene desarrollando desde el 12 de noviembre de 2015 en la región de la Oromía, la mayor de Etiopía y en la que habita la etnia oromo, la más numerosa. Precisamente, muchos internautas han hecho notar que el apagón ha coincidido también con unos violentos enfrentamientos entre policía y población civil que tuvieron lugar el pasado martes en la localidad de Gondar y que han dejado al menos seis muertos.


Esta protesta, que ha sido promovida en las redes sociales por ciberactivistas con el hashtag #Oromoprotest, comenzó como un movimiento de oposición ciudadana a la intención del Gobierno de desplazar por la fuerza a miles de campesinos y granjeros con el fin de desarrollar un plan urbanístico para expandir Addis Abeba, la capital, también situada en esta región. A medida que las manifestaciones se intensificaron, también lo hizo la brutalidad policial en lo que críticos del régimen, ONG y medios de comunicación han descrito como una ofensiva gubernamental generalizada y sistemática sobre los opositores a este plan. Human Right`s Watch (HRW) ha denunciado el asesinato de al menos 400 personas además de palizas y detenciones arbitrarias.

"Pese a que las protestas siguen activas, el Gobierno ha decidido continuar con los exámenes, pues ya estaban previstos", explica Lemma por correo electrónico. "Los activistas advirtieron que era injusto para los estudiantes oromo realizarlos ahora, ya que muchas escuelas llevan meses cerradas debido a los disturbios y no han podido prepararse", agrega. Estos amenazaron con publicar las preguntas en internet si el Ejecutivo no aplazaba las fechas, algo que finalmente no ocurrió y desencadenó la difusión por la web.


"Ahora los exámenes están teniendo lugar entre el lunes de esta semana y el viernes y, mientras tanto, el Gobierno ha restringido el acceso a las redes sociales primero y a internet después en todo el país", sostiene Lemma. "Han anunciado oficialmente que son los responsables del apagón, pero lo que ya no está tan claro es por qué hemos vuelto a tener Internet y, sin embargo, no podemos entrar en nuestras redes sociales", se pregunta.

Daniel Berhane, otro destacado bloguero y director de la revista Horn Affairs, ha denunciado la medida como un "precedente peligroso" que tiene lugar poco después de que se haya presentado una propuesta de ley que busca penalizar el correo basura pero que muchos ven como una forma indirecta de censurar a periodistas y ciberactivistas. "No hay transparencia sobre quién decide qué es necesario o qué se decide por cuánto tiempo", ha dicho en su cuenta de Facebook. "Esta vez es por unos días, pero la próxima podría durar meses. Tienen múltiples herramientas y los están probando".Berhane ha anunciado en su Twitter su intención de acudir a los tribunales para denunciar estos hechos.



La semana pasada, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que condena el bloqueo de Internet como una violación de los derechos fundamentales. Unos 15 días antes Etiopía entró a formar parte del Consejo de Seguridad como miembro no permanente durante los dos próximos años, junto con Bolivia , Kazajstán y Suecia.

Sin embargo, Etiopía es uno de los países que más amordaza la libertad de expresión de sus ciudadanos y también es uno de los que más controlan y espían en internet gracias a sofisticados programas informáticos comprados a empresas europeas y chinas con los que acceden tanto a los ordenadores de quienes viven dentro de su territorio como a los de etíopes exiliados. Son conocidos sus intentos por acallar cualquier voz discordante con el régimen del primer ministro Haile Mariam Desalegne. De hecho, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2016, elaborada por Reporteros Sin Fronteras, figura en el puesto 142 de 180, y desde 2012 está prohibido utilizar Skype y otros servicios de llamadas en línea porque el Gobierno cree que se sirven para realizar "actividades fraudulentas".

Etiquetas:  


Noticias