El Ministerio de Asuntos Exteriores emitió un comunicado en relación con el 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos

  31 Marzo 2025    Leído: 247
 El Ministerio de Asuntos Exteriores emitió un comunicado en relación con el 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán emitió una declaración en relación con el 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos.

El comunicado reza:

“Hoy se cumplen 107 años del genocidio de marzo de 1918, uno de los mayores genocidios cometidos en el último siglo por grupos armenios radicales contra azerbaiyanos pacíficos, durante el cual miles de nuestros compatriotas fueron asesinados sin piedad por motivos étnicos y religiosos.

En el Día del Genocidio de los Azerbaiyanos, el 31 de marzo, honramos con profundo respeto la memoria de las víctimas inocentes de esta tragedia.

Estas masacres fueron parte de una política sistemática de limpieza étnica y genocidio contra los azerbaiyanos. Como admitió el propio comisionado extraordinario del Cáucaso, Stepan Shaumyan, de etnia armenia, los 6.000 miembros del Consejo de Bakú, y los 4.000 combatientes del partido "Dashnaktsutyun" mataron deliberadamente y sin piedad a azerbaiyanos pacíficos en Bakú, Shamakhi, Guba, Karabaj, Zangezur, Najchiván, Shirvan, Irevan y otras regiones, con el pretexto de luchar contra los “contrarrevolucionarios”. Sólo en Guba, como consecuencia de las masacres, más de 16.000 personas fueron asesinadas con particular crueldad y 167 aldeas fueron destruidas.

Durante esta masacre, en la que murieron decenas de miles de los azerbaiyanos, se cometieron actos de barbarie contra monumentos culturales y religiosos, mezquitas y cementerios pertenecientes a azerbaiyanos, lo que demuestra que lo ocurrido fue un crimen basado en el odio étnico y la intolerancia.

A pesar de que después de la creación de la República Democrática de Azerbaiyán se realizaron estudios de estos acontecimientos, se crearon estructuras especiales para llamar la atención de la comunidad mundial y se declaró el 31 de marzo día de luto, la caída de la república impidió una evaluación política y jurídica de este crimen.

Tras la restauración de la independencia y el regreso al poder del líder nacional Heydar Aliyev, el 26 de marzo de 1998, se firmó el Decreto “Sobre el Genocidio de los Azerbaiyanos”, que daba una evaluación política al incidente.

La política de odio étnico e intolerancia que sustenta las masacres cometidas a principios del siglo XX continuó con crímenes contra la humanidad, como la deportación masiva de azerbaiyanos del territorio de la actual Armenia a finales del siglo y las masacres contra el pueblo azerbaiyano durante el conflicto y la ocupación, incluido el genocidio de Joyalí, así como los crímenes de guerra contra civiles durante la Guerra de Patria de 44 días de 2020.

A pesar de la oportunidad histórica de poner fin a estas páginas sangrientas de la historia de la región y establecer una paz duradera e irreversible en el período posterior al conflicto, las reivindicaciones territoriales restantes, que han formado la base de todos los actos atroces cometidos hasta la fecha y están consagradas en la Constitución de Armenia y en una serie de actos legislativos, siguen siendo una fuente de preocupación y el obstáculo más grave para el futuro sostenible de la región.

A este respecto, Azerbaiyán, que sigue realizando esfuerzos a nivel nacional e internacional para que los responsables de los crímenes cometidos se lleven ante la justicia, también insiste firmemente en que Armenia cese sus reivindicaciones territoriales contra nuestro país como condición para construir una paz sostenible en la región.

En el Día del Genocidio de los Azerbaiyanos, el 31 de marzo, honramos con profundo dolor y respeto la brillante memoria de los azerbaiyanos inocentes que se convirtieron en víctimas del odio étnico y del genocidio. ¡Que concede Alá el descanso eterno a sus almas!"


Etiquetas:


Noticias