5 falsos mitos sobre los logros del franquismo

  25 Octubre 2019    Leído: 921
5 falsos mitos sobre los logros del franquismo

La exhumación de Francisco Franco ha reabierto un debate sobre la figura del dictador, en el que se han vertido afirmaciones inexactas o falsas sobre los supuestos logros de su régimen.

La exhumación de Francisco Franco, el dictador que dirigió España con mano de hierro entre 1939 y 1975, ha resucitado en el seno de la sociedad española un agrio debate en torno a su figura, en el que sus defensores suelen utilizar, como argumentos, algunas afirmaciones sobre su gestión al frente del país que pretenden resaltar las supuestas bondades de su régimen.

Muchas de estas afirmaciones, a pesar de estar firmemente arraigadas en las creencias de muchos españoles, nos son ciertas, o son producto de una interpretación fuertemente sesgada en favor de la memoria del franquismo. Se trata de lugares comunes que han sobrevivido al paso de los años, situados a medio camino entre el dato histórico y el elogio nostálgico, que resultan sin embargo fácilmente rebatibles a la luz de una constatación histórica adecuada.

Destacamos a continuación los más frecuentes o comúnmente aceptados:

1. Los pantanos
De entre todos los 'mitos' del franquismo, probablemente el más extendido –hasta el punto de ser reconocido como verdadero incluso entre algunos detractores de Franco– es el de la proyección y creación de numerosos pantanos a lo largo de la geografía española.

Lo cierto es que la ejecución de esos pantanos se había proyectado a principios del siglo XX en el marco de lo que se conoce como Plan Badajoz. Ya en el año 1933, en plena Segunda República, el ingeniero de caminos Manuel Lorenzo Pardo redactaría el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que ya preveía el trasvase de aguas hacia esos pantanos, y que sería desarrollado hasta donde fue posible por el ministro de Industria Indalecio Prieto.

Estos planes se vieron brutalmente truncados por la Guerra Civil, y fueron retomados más tarde por el régimen franquista, que se atribuyó todo el mérito.

2. La Seguridad Social 
La creación de la Seguridad Social en España a cargo de Franco es otro de los tópicos más utilizados por los franquistas en defensa de la memoria del dictador. Sin embargo, aunque se conociera por otro nombre, este sistema de prestaciones ya existía con anterioridad al ascenso al poder del dictador.

Es cierto que fue durante su mandato cuando el término aparece por primera vez, al aprobarse la llamada Ley de Bases de la Seguridad Social, pero la creación del primer seguro social data del año 1900, con la Ley de Accidentes de Trabajo, promulgada poco antes de la creación, en 1908, del Instituto Nacional de Previsión, que integraba las cajas de los distintos seguros sociales que iban surgiendo.

Franco trató de unificar todos estos seguros en un único sistema, pero su intento fue en realidad un desastre, ya que no tuvo financiación suficiente para todas las áreas asistenciales que quiso desplegar. En consecuencia, la Seguridad Social tal como se conoce hoy en España no se terminará de implantar hasta el periodo democrático.

3. Las vacaciones pagadas
Otro de los lugares comunes más extendidos sobre la figura de Franco es que  fue él quien implantó en España las vacaciones pagadas. También es uno de los más fáciles de desmentir. En el artículo 56 de la Ley de Contratos de Trabajo de 1931, promulgado durante la Segunda República, se establece ya que "el trabajador tendrá derecho a un permiso ininterrumpido de siete días", y se especifica que su disfrute "no supone descuento alguno del salario que gane el trabajador".

4. La entrada en la ONU
Hay quien también atribuye a Franco la entrada de España en la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de uno de los mitos comunes más erróneos sobre el franquismo, ya que fue precisamente el carácter dictatorial de este régimen lo que durante años impidió a España la entrada en la ONU.

Esta reticencia tiene incluso un nombre histórico: se conoce como 'cuestión española' a la situación geopolítica y diplomática que condicionó la relación entre España y la ONU entre 1945 y 1955, marcada precisamente por la reluctancia de la organización internacional a admitir en su seno a un país cuyo régimen presentaba claras simpatías hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.

 

Si alguien introdujo a España en la ONU fue probablemente el Gobierno de los EE.UU., que presionó a favor de la entrada del país ibérico una vez que, en plena Guerra Fría, se percató de que su situación geográfica y su régimen anticomunista podrían resultar útiles para sus planes.

En 1953, EE.UU. y España firmaron el Convenio hispano-norteamericano o Pacto de Madrid, que permitía a los norteamericanos el uso de bases militares españolas, a cambio de ayuda económica y apoyo internacional. Dos años más tarde, en 1955, culminaba el proceso de entrada de España en la ONU.

5. Viviendas de protección oficial y ayudas a familias numerosas
La presunta vocación social del régimen franquista es otro de los argumentos que sus defensores suelen esgrimir en defensa del dictador, atribuyéndole la creación de las viviendas de protección oficial (VPO) y de las ayudas a familias numerosas. Sin embargo, ninguno de estos instrumentos de política social son una novedad implantada por Franco en España.

Resulta que las primeras ayudas para familias numerosas ya se establecen en el Real Decreto Ley de protección a las familias numerosas de funcionarios públicos y de clase obrera, del 21 de junio de 1926. En cuanto a las VPO, éstas se institucionalizan por primera vez en España mediante la llamada Ley de Casas Baratas, promulgada el 13 de junio de 1911.

David Romero


Etiquetas:


Noticias