Documentos relacionados con el derribo de un helicóptero azerbaiyano por las FF.AA de Armenia fueron examinados en el Tribunal

  25 Abril 2025    Leído: 95
Documentos relacionados con el derribo de un helicóptero azerbaiyano por las FF.AA de Armenia fueron examinados en el Tribunal

Las audiencias judiciales sobre el caso penal contra ciudadanos de la República de Armenia – Arayik Harutyunyan, Arkadi Ghukasyan, Bako Sahakyan, Davit Ishkhanyan, Davit Babayan, Lyova Mnatsakanyan y otros – acusados de cometer crímenes contra la paz y la humanidad, crímenes de guerra, incluyendo la preparación y realización de una guerra de agresión, actos de genocidio, violación de las leyes y costumbres de la guerra, así como terrorismo, financiamiento del terrorismo, toma forzosa del poder, retención forzosa del poder, y numerosos otros crímenes derivados de la agresión militar de Armenia, continuaron el 24 de abril.

Las audiencias, celebradas en el Tribunal Militar de Bakú, fueron presididas por el juez Zeynal Aghayev e integrada por los jueces Jamal Ramazanov y Anar Rzayev (jueza de reserva Gunel Samedova), a cada uno de los acusados se le proporcionó un intérprete en su idioma, así como abogados para su defensa.

Estuvieron presentes en las audiencias los acusados y sus abogados defensores, algunas de las víctimas, sus sucesores legales y representantes, así como fiscales encargados de la acusación pública.

Primero, el tribunal examinó documentos relacionados con los eventos ocurridos antes de la ocupación de Shusha. El primer hecho registrado en los protocolos data del 13-14 de diciembre de 1989, mientras que otros eventos fueron registrados en períodos posteriores.

Según los documentos estudiados por los fiscales, la ciudad de Shusha y las aldeas circundantes fueron objeto de disparos repetidos por parte de las fuerzas armadas armenias con diversas armas, incluidos misiles y artillería, antes de la ocupación real. Como consecuencia de tales bombardeos, ciudadanos azerbaiyanos fueron muertos, heridos y hechos prisioneros.

Además, las fuerzas armadas armenias volaron los oleoductos y líneas de alta tensión en aldeas habitadas por azerbaiyanos, causando graves daños a las instalaciones educativas, de salud y otros servicios públicos, así como a las viviendas, vehículos y otros bienes de las personas.

Se iniciaron casos penales relacionados con estos hechos entonces.

Los eventos también incluyeron incidentes conocidos comúnmente como las masacres de Malibayli y Gushchular, que involucraron la matanza masiva de civiles y la ocupación de ambas aldeas.

Otro protocolo examinado en el tribunal estuvo relacionado con el ataque a un helicóptero que volaba hacia la aldea de Goytala en el distrito de Shusha el 4 de abril de 1991. Ese día, alrededor de las 12:00-13:00, el vuelo número 27057 del Ministerio del Interior, que se dirigía a Goytala con miembros del Consejo Supremo de la República de Azerbaiyán a bordo, fue dañado por disparos provenientes de la aldea armenia de Eksaok. El helicóptero se estrelló y se incendió durante un aterrizaje forzoso en la aldea de Turshsu, y algunos de sus pasajeros resultaron heridos.

El siguiente documento presentado ante el tribunal se refiere al derribo de un helicóptero de pasajeros el 28 de enero de 1992. Se señaló que el helicóptero de pasajeros Mi-8T con matrícula 24137, perteneciente a la aerolínea AZALPANX Zabrat del consorcio de aviación civil AZAL de la República de Azerbaiyán, que despegó del aeropuerto de Aghdam y comenzó su vuelo a lo largo de la ruta Aghdam-Shusha, fue derribado por las fuerzas armadas armenias con un misil disparado desde el territorio de la aldea de Karkijahan en la ciudad de Khankendi. El helicóptero se estrelló y explotó en un camino de tierra que lleva de la aldea de Khalfali a la aldea de Gaybali en el distrito de Shusha. Un total de 42 personas, incluidos tres miembros de la tripulación y 39 pasajeros, murieron en el accidente. Los protocolos de inspección del lugar y de los cuerpos revelaron que las personas a bordo fueron encontradas quemadas y desmembradas durante la explosión, que estuvo acompañada de fuego. Los fragmentos de los restos fueron retirados del lugar. Cuarenta y dos personas murieron como resultado de la explosión.

Luego, la víctima Elkhan Alakbarov testificó que había trabajado en el departamento de policía de Shusha y fue testigo de los eventos antes y durante la ocupación.

Elkhan Alakbarov dijo que se había impuesto un toque de queda en la ciudad de Shusha, donde vivía, el 20 de septiembre de 1988, debido a las reclamaciones territoriales de Armenia contra Azerbaiyán. En respuesta a preguntas del asistente del fiscal general Vusal Aliyev, apuntó: “En diversos momentos, enfrentamos grandes problemas en nuestros viajes hacia y desde Aghdam y en nuestra comunicación con otros distritos. Nos apedreaban en el camino. También golpearon a mi difunto padre en la cabeza con una piedra mientras viajaba en un autobús, causándole una herida. Quizás eso fue lo que finalmente causó su muerte.”

Luego señaló que Shusha había sido objeto de un intenso fuego de artillería, especialmente desde las direcciones de Topkhana y Shushakend. “Nos estaban bombardeando con misiles tipo “Alazan”. Por ejemplo, el civil Fuzuli Aydin oglu Farhadov fue asesinado como resultado de un misil “Alazan” que cayó mientras estaba en su casa.”

La víctima también habló de un ataque a la aldea de Nabilar en Shusha el 5 de noviembre de 1991. “Un residente de la aldea, el civil Vahid Sevindiyov, fue asesinado. En esa batalla, recibí una grave herida de bala en la cabeza. Estuve hospitalizado durante un largo tiempo, me dieron el alta y luego regresé a nuestra ciudad.”

En respuesta a preguntas del asistente del fiscal general para Asuntos Especiales Tugay Rahimli, dijo que durante los bombardeos rutinarios de Shusha, se golpeó una comisaría y el oficial de policía Nizami Mammadov fue martirizado. “Otros dos oficiales de policía resultaron heridos. De los heridos, Sadig Huseynov tampoco se sobrevivió y fue martirizado.”

La víctima también indicó que la población de Shusha sufrió la falta de agua y pan debido a la explosión de los oleoductos y al cierre de carreteras. “Vivimos bajo fuego constante desde finales de 1989 hasta mayo de 1992.”

Respecto a la ocupación de Shusha, la víctima también dijo que las fuerzas armadas armenias no proporcionaron ningún corredor para que los civiles abandonaran la ciudad. “Si se hubiera proporcionado un corredor, yo lo habría sabido con certeza. No había corredor. La población dejó la ciudad con enormes dificultades. Por ejemplo, una mujer llamada Firuza murió de un infarto mientras subía una colina.”

El testigo Sahib Sariyev testificó que nació en Shusha en 1967. Resaltó que viajaba regularmente a Khankendi y reconocía a los acusados. “De los que están allí, Bako Sahakyan y Arkady Ghukasyan son los que conocía personalmente. Habíamos trabajado en el pabellón de Malibayli en Khankendi desde septiembre de 1988. Estas personas conocían bien el lugar. El 17 de septiembre de 1988, asaltaron Malibayli con piedras, madera y metal en mano. Algunos de ellos participaron directamente en esos hechos. Estuvimos allí hasta el 17 de septiembre y luego fuimos a Shusha. También cerramos el restaurante de forma permanente. Ellos no lo permitieron operar. Estaban en estado de alerta. Armenios millonarios de Líbano, Siria, Canadá y Francia les enviaban dinero. Manucharov, el director de la cantera, Narimanian, el director del matadero, Badamyan, el director del depósito de camiones, y Sehranyan, el director de la fábrica de lámparas, que vivían en Khankendi, los gestionaban.”

El testigo también habló de la explosión de la gasolinera donde trabajaba, por parte de grupos armados armenios ilegales. Sahib Sariyev indicó que había trabajado como operador principal en una gasolinera en el lado izquierdo del camino de Shusha a Lachin, en el kilómetro 112 de la carretera Yevlakh-Lachin. Estaba trabajando en la gasolinera por turnos con Ilgar Agalarov. El testigo dijo que el 23 de marzo de 1990, alrededor de las 8:00 p.m., cerró la gasolinera y se fue a Shusha. Al día siguiente, cuando llegó a la gasolinera alrededor de las 7:00 a.m., vio a oficiales de policía y bomberos allí. También notó que el tanque A-76 con gasolina por valor de 15,000 rublos estaba en llamas, que las ventanas del vagón en la estación estaban rotas, y que el teléfono de 95 rublos que estaba en el vagón había desaparecido.

La víctima Ilham Hasanov dijo en su testimonio que nació en Shusha en 1960 y vivía allí. En respuesta a preguntas del fiscal público Vusal Abdullayev, dijo que su hermano, Rovshan Hasanov, desapareció en Shusha en las primeras horas del 8 de mayo de 1992.

“En ese momento, las bombas caían sobre Shusha,” añadió.

La víctima dijo que su apartamento de dos habitaciones en la calle N. Narimanov de Shusha y los muebles del apartamento fueron dejados atrás.

Hikmat Zeynalov, quien fue identificado e interrogado como víctima, dijo en su declaración que nació en Shusha y sirvió un año y medio de su servicio militar en Armenia, en Echmiadzin. Destacó: “También he estado en otras regiones de Armenia. Los armenios vivían bien en Karabaj. Tenían una buena vida. Sublevaban a la gente contra los azerbaiyanos, derramaban nuestra sangre y ocupaban nuestras tierras.”

Hikmat Zeynalov vivía en una casa privada de dos pisos con un patio en la calle M. Vazirov en Shusha. El 14 de mayo de 1992, durante los bombardeos desde la dirección de Mukhtarkand y Shushakand del distrito de Khojaly, uno de los misiles incendiarios impactó su casa, causando que se derrumbara y se incendiara por completo, junto con todas sus pertenencias. Como resultado, Hikmat Zeynalov sufrió daños materiales.

“Mi madre falleció en 2013 debido a la añoranza de nuestras tierras. Puedo perdonar todo, pero nunca perdonaré la muerte de mi madre debido a eso,” dijo la víctima.

Otras víctimas también respondieron a preguntas de los fiscales públicos, representantes de las víctimas y la defensa.

Las víctimas pidieron al tribunal que impusiera el castigo más severo a los acusados.

La próxima audiencia judicial está programada para el 25 de abril.

Cabe recordar que un total de 15 ciudadanos armenios están siendo acusados de numerosos crímenes que implican la dirección directa y la participación del estado armenio, sus órganos estatales, fuerzas militares y formaciones armadas ilegales, instrucciones verbales y escritas, órdenes y encargos, provisión de apoyo material y técnico, gobernanza centralizada, así como el ejercicio de control riguroso, con el fin de cometer una agresión militar y actos de terrorismo contra la República de Azerbaiyán en su territorio, en violación de la ley nacional e internacional, e involucrando a Robert Sedraki Kocharyan, Serzh Azati Sargsyan, Vazgen Mikaeli Manukyan, Vazgen Zaveni Sargsyan, Samvel Andraniki Babayan, Vitali Mikaeli Balasanyan, Zori Hayki Balayan, Seyran Mushegi Ohanyan, Arshavir Surenovich Garamyan, Monte Charles Melkonyan y otros, incluidos los actos criminales cometidos durante la guerra de agresión librada por el mencionado grupo criminal.

Las mencionadas personas, es decir, Arayik Vladimiri Harutyunyan, Arkadi Arshaviri Ghukasyan, Bako Sahaki Sahakyan, Davit Rubeni Ishkhanyan, David Azatini Manukyan, Davit Klimi Babayan, Levon Henrikovich Mnatsakanyan, Vasili Ivani Beglaryan, Erik Roberti Ghazaryan, Davit Nelsoni Allahverdiyan, Gurgen Homeri Stepanyan, Levon Romiki Balayan, Madat Arakelovich Babayan, Garik Grigori Martirosyan, Melikset Vladimiri Pashayan, están siendo acusados bajo los artículos 100 (planificación, preparación, iniciación y librar una guerra de agresión), 102 (atacar a personas o organizaciones bajo protección internacional), 103 (genocidio), 105 (exterminio de la población), 106 (esclavización), 107 (deportación o desplazamiento forzado de la población), 109 (persecución), 110 (desaparición forzada de personas), 112 (privación de libertad contraria al derecho internacional), 113 (tortura), 114 (servicio de mercenarios), 115 (violación de las leyes y costumbres de la guerra), 116 (violación del derecho internacional humanitario durante el conflicto armado), 118 (robo militar), 120 (asesinato intencional), 192 (emprendimiento ilegal), 214 (terrorismo), 214-1 (financiamiento del terrorismo), 218 (creación de una asociación criminal (organización)), 228 (adquisición, transferencia, venta, almacenamiento, transporte y posesión ilegal de armas, sus componentes, municiones, explosivos y dispositivos), 270-1 (actos que amenazan la seguridad de la aviación), 277 (asesinato de un funcionario estatal o figura pública), 278 (toma forzosa y retención del poder, cambio forzoso de la estructura constitucional del estado), 279 (creación de formaciones armadas y grupos no previstos por la ley) y otros artículos del Código Penal de la República de Azerbaiyán.


Etiquetas:


Noticias