En la sesión del Tribunal, que se celebra en el Tribunal Militar de Bakú, presidido por el juez Zeynal Agayev e integrado por los jueces Jamal Ramazanov y Anar Rzayev (jueza de reserva Gunel Samedova), los acusados contaron con un intérprete en la lengua que hablan, así como con abogados para la defensa.
A la sesión asistieron los acusados, sus abogados defensores, algunas de las víctimas, sus representantes y sucesores legales, así como abogados defensores de la acusación estatal.
Durante el juicio, los abogados defensores de la acusación estatal formularon primero preguntas al acusado David Babayan.
Respondiendo a las preguntas del fiscal general adjunto para misiones especiales Tugay Rahimli, el acusado confirmó que había ocupado varios «cargos oficiales» en la llamada estructura establecida en el territorio soberano de Azerbaiyán, que una vez fue ocupado por Armenia, incluido el de "asesor del Presidente", "ministro de Asuntos Exteriores".
D. Babayan declaró que siendo «ministro de Asuntos Exteriores» de la denominada estructura creada en los territorios soberanos de Azerbaiyán, que en su día fueron ocupados por Armenia, realizó visitas al extranjero como ciudadano de la República de Armenia.
Respondiendo a las preguntas del fiscal general adjunto superior Vusal Aliyev, D. Babayan señaló que utilizaba pasaporte armenio para sus viajes al extranjero: “Algunas personas (refiriéndose a los “funcionarios” del autoproclamado régimen - ed.) también tenían pasaportes diplomáticos. Al igual que los 'pasaportes' ordinarios, nuestros 'pasaportes diplomáticos' también eran armenios”.
Según él, el Ministerio de Asuntos Exteriores armenio estaba al corriente de estos viajes.
Cuando se le preguntó por la presencia de «representaciones» del autoproclamado régimen en el extranjero, D. Babayan respondió: “Teníamos “representaciones” en países con una gran diáspora armenia”.
Admitió que se oponía a la integración de la población armenia que antes residía en los territorios soberanos de Azerbaiyán que estaban bajo ocupación armenia. “La integración era imposible”, señaló el acusado.
A continuación, el jefe del Departamento de Aseguramiento de la Acusación Estatal de la Fiscalía General, Nasir Bayramov, recordó la entrevista anterior concedida por D. Babayan. En ella, el acusado manifestó que estaba en contra de la integración de la población armenia que residía en los territorios ocupados en la sociedad azerbaiyana y que consideraba imposible la convivencia entre armenios y azerbaiyanos.
En respuesta a las preguntas del fiscal del Estado sobre sus declaraciones en esta entrevista, D. Babayan volvió a decir que no veía ninguna perspectiva de que armenios y azerbaiyanos convivieran, considerando imposible la integración. También hizo hincapié en que otros acusados - Araik Harutyunyan, Ruben Vardanyan y otros "funcionarios" del autoproclamado régimen también estaban en contra de la integración.
Ninguno de los "funcionarios" veía perspectivas para dicha integración", subrayó.
Respondiendo a preguntas sobre sus relaciones con R. Vardanyan, D. Babayan dijo que le conocía desde 2007-2008, que más tarde desarrollaron relaciones comerciales, y describió a Vardanyan como uno de los principales representantes de la diáspora armenia.
El acusado también afirmó que los sitios web de las “estructuras” del llamado régimen en los antiguos territorios ocupados de Azerbaiyán estaban registrados en la zona de dominio “.am” de Armenia.
Señaló que la seguridad de esos sitios web estaba garantizada por residentes armenios en los territorios de Azerbaiyán antes ocupados, es decir, que tenían derecho a interferir en el funcionamiento de los sitios web pertenecientes a la República de Armenia.
A continuación, D. Babayan respondió a las preguntas de los abogados de la defensa y de las víctimas.
A continuación, la fiscal Tarana Mammadova formuló preguntas al acusado Madat Babayan. Este declaró que en los años 90 había hecho el servicio en Aghdere y había hecho guardia, y añadió: «El jefe de nuestra unidad era Tarmazen Henrik. Estábamos a sus órdenes».
También dijo que llevaba un arma consigo en el momento de su detención por soldados azerbaiyanos.
A continuación, el fiscal Vusal Abdullayev dirigió sus preguntas al acusado Garik Martirosyan. El acusado dijo que en 1993 se unió al ejército armenio, participó en batallas en los territorios de Azerbaiyán ocupados en ese momento - en la aldea de Aghbulag del distrito de Asgaran y en la aldea de Sarijali del distrito de Aghdam: "El destacamento armado al que me uní se llamaba 'Regimiento de Asgaran', su comandante era Vitaly Balasanyan".
Además, el acusado señaló que en 1993 participó como tirador en las batallas del ejército armenio, principalmente en las direcciones de Aghdam y Aghdere, «presidente» del llamado régimen fue condecorado con la medalla "Por valentía".
Respondiendo a las preguntas del fiscal Fuad Musayev, confesó que durante la guerra de 44 días participó en las batallas en Asgaran y estuvo de guardia en los puestos establecidos alrededor de la aldea.
El acusado confesó también que abrió fuego con un fusil Kalashnikov en dirección a las posiciones de los soldados azerbaiyanos.
La próxima sesión del tribunal está prevista para el 10 de abril. El próximo juicio continuará con las preguntas al acusado.
Cabe señalar que en los hechos de numerosos crímenes cometidos como resultado de la guerra de agresión desatada por el Estado armenio y la comunidad criminal creada bajo la dirección, con la participación directa e indirecta de Robert Sedraki Kocharyan, Sargsyan Serzh Azati, Manukyan Vazgen Mikaeli, Sarkisyan Vazgen Zaveni, Babayan Samvel Andraniki, Balasanyan Vitaly Mikaeli, Balayan Zori Hayki, Ohanyan Seyran Musheghi, Garamyan Arshavir Surenovich, Quince personas de origen armenio están acusadas de llevar a cabo, en contra de las normas del derecho nacional e internacional, una agresión militar contra Azerbaiyán bajo la dirección y participación directas, sobre la base de instrucciones, directivas e instrucciones orales y escritas, con apoyo logístico y de personal, bajo mando y control centralizados, así como bajo el estricto control de oficiales de alto rango de Armenia, sus fuerzas armadas y grupos armados ilegales.
Estas personas enfrentan acusaciones bajo varios artículos, que incluyen:
Artículo 100 (planificación, preparación, desencadenamiento o realización de una guerra de agresión),
Artículo 102 (ataque contra personas o instituciones que gozan de protección internacional),
Artículo 103 (genocidio),
Artículo 105 (destrucción de población),
Artículo 106 (esclavitud),
Artículo 107 (deportación o reasentamiento forzoso de población),
Artículo 109 (persecución),
Artículo 110 (detención forzosa de una persona),
Artículo 112 (privación de libertad en violación del derecho internacional),
Artículo 113 (uso de la tortura),
Artículo 114 (mercenarismo),
Artículo 115 (violación de las leyes y costumbres de la guerra),
Artículo 116 (violación del derecho internacional humanitario durante conflictos armados),
Artículo 118 (robo militar),
Artículo 120 (homicidio premeditado),
Artículo 192 (emprendimiento ilegal),
Artículo 214 (terrorismo),
Artículo 214-1 (financiación del terrorismo),
Artículo 218 (organización de una asociación delictiva u organización criminal),
Artículo 228 (adquisición, transferencia, venta, almacenamiento, transporte o porte ilegales de armas de fuego, sus componentes, municiones, explosivos y artefactos explosivos),
Artículo 270-1 (actos que ponen en peligro la seguridad aérea),
Artículo 277 (atentado contra la vida de una personalidad del Estado o de una personalidad pública),
Artículo 278 (toma del poder por la fuerza o mantenimiento del poder por la fuerza, alteración por la fuerza del orden constitucional del Estado),
Artículo 279 (creación de formaciones o grupos armados no previstos por la ley), entre otros artículos.
Etiquetas: