La Defensora del Pueblo emite un comunicado sobre el 31 de marzo, Día del Genocidio de Azerbaiyanos

  31 Marzo 2025    Leído: 143
  La Defensora del Pueblo emite un comunicado sobre el 31 de marzo, Día del Genocidio de Azerbaiyanos

La Comisionada para los Derechos Humanos (Defensora del Pueblo) de la República de Azerbaiyán, Sabina Aliyeva, emitió un comunicado en relación con el 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos.

El comunicado reza: «Durante más de un siglo, los azerbaiyanos han sido sometidos a una limpieza étnica selectiva y a un genocidio por parte de los armenios. En el marco de esta política, desde principios del siglo XX, se han cometido sistemáticamente y con especial crueldad crímenes de genocidio contra la población turco-musulmana (los azerbaiyanos) en Azerbaiyán y en el territorio de la actual Armenia.

El crimen de genocidio cometido contra los azerbaiyanos en 1918 sobre la base del odio étnico y religioso es una de las páginas más trágicas de nuestra historia. La política antimusulmana y antiazerbaiyana seguida por los nacionalistas armenios condujo a asesinatos en masa, a la destrucción de pueblos y ciudades, de monumentos históricos, religiosos y culturales, de cementerios, al exterminio total de familias y a la expulsión forzosa de azerbaiyanos de sus tierras nativas.

Las masacres cometidas en Bakú, Shamakhi, Guba, Karabaj, Zangezur, Irevan, Najchiván, Lankaran, Ganja, Goychay, Sheki, Sabirabad, Salyan, Kurdamir y otras regiones tenían como objetivo borrar completamente la presencia de los azerbaiyanos en estas tierras.

Así, durante los acontecimientos de marzo, 110 aldeas del distrito de Shamakhi, más de 150 aldeas de Karabaj, 115 aldeas del distrito de Zangezur, 98 aldeas de la región de Kars, 167 aldeas del distrito de Guba fueron incendiadas y completamente destruidas por los armenios y se cometieron represalias contra los civiles. Los innumerables restos humanos de ese período, encontrados posteriormente en la ciudad de Guba, que contienen rastros de actos criminales particularmente crueles, despiadados y vandálicos, prueban claramente que los armenios que cometieron esas masacres destruyeron a personas inocentes basándose en el odio étnico hacia los azerbaiyanos.

La existencia de documentos certificados y registros históricos es evidencia irrefutable de estas atrocidades. Pruebas de archivo, relatos de testigos de los sobrevivientes de la época y otros documentos legales detallan la escala de las masacres que tuvieron lugar, confirmando que los acontecimientos fueron planeados y llevados a cabo con fines de limpieza étnica. Un análisis de estos documentos confirma que, de acuerdo con el derecho internacional, estos actos criminales constituyen el delito de genocidio.

Lamentablemente, estos trágicos acontecimientos, cometidos con particular crueldad y por motivos étnicos, no han recibido una evaluación política y jurídica a nivel internacional en los distintos períodos de la historia.

El decreto “Sobre el Genocidio de los Azerbaiyanos” firmado el 26 de marzo de 1998 por el líder nacional Heydar Aliyev desempeñó un papel importante en revelar la verdad histórica, se dio una evaluación política y jurídica a esos terribles acontecimientos y el 31 de marzo fue declarado el Día del Genocidio de los Azerbaiyanos.

Dar una evaluación política y jurídica internacional a los crímenes de genocidio cometidos contra los azerbaiyanos y perpetuar la memoria de las víctimas del genocidio es extremadamente importante desde el punto de vista de prevenir la repetición y prevenir crímenes similares contra la humanidad.

La comunidad internacional debe dar una evaluación política y jurídica a los actos de genocidio y limpieza étnica llevados a cabo contra los azerbaiyanos, reconocer los actos criminales cometidos en 1918 como genocidio y realizar esfuerzos serios para restablecer la justicia histórica y jurídica».

El comunicado fue enviado al Secretario General de la ONU, al Consejo de Seguridad de la ONU, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a UNICEF, a la UNESCO, a la Unión Europea, al Consejo de Europa, a la OSCE, a las Instituciones Internacionales y Europeas del Defensor del Pueblo, a la Asociación Asiática del Defensor del Pueblo, a la Organización para la Cooperación Islámica y a la Asociación de Defensores del Pueblo de los Estados Miembros de esta organización, a la Asociación de Defensores del Pueblo e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de los Estados Túrquicos, a la Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos de la Organización para la Cooperación Islámica, a la Red Europea de Defensores del Pueblo para la Infancia, a la Oficina Internacional de la Paz, a los defensores del pueblo de varios países e instituciones nacionales de derechos humanos, a las embajadas de la República de Azerbaiyán en países extranjeros y de países extranjeros en la república, y a las organizaciones de la diáspora de Azerbaiyán.


Etiquetas:


Noticias