Se celebra en Chicago la 2ª Conferencia de Diálogo Global sobre el Genocidio de Joyalí

  24 Febrero 2025    Leído: 125
 Se celebra en Chicago la 2ª Conferencia de Diálogo Global sobre el Genocidio de Joyalí

La 2ª Conferencia de Diálogo Global, dedicada al 33º aniversario del genocidio de Joyalí, bajo el tema "Puente entre el pasado y el futuro", se celebró en Chicago (Illinois, EE. UU.).

A la conferencia asistieron expertos internacionales, representantes de la comunidad azerbaiyana residente en diversos estados de Estados Unidos, funcionarios del Comité Estatal de Relaciones con la Diáspora, empleados de la Embajada de Azerbaiyán en Estados Unidos y otros invitados, según informa AzVision.az.

Los copresidentes del Centro Azerbaiyano para los Estados del Medio Oeste, Farid Mammadov y Mehriban Mammadova, destacaron la importancia de este tipo de conferencias para difundir la información sobre el genocidio de Joyalí a la comunidad mundial.

A continuación, sonaron los himnos nacionales de Azerbaiyán y Estados Unidos. Se guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas de la tragedia de Joyalí y se proyectó un documental sobre el genocidio.

La jefa del Departamento de la Diáspora del Comité Estatal para el Trabajo con la Diáspora, Salhat Abbasova, subrayó que el pueblo azerbaiyano y los azerbaiyanos de todo el mundo llevan en sus corazones el dolor de la tragedia de Joyalí desde hace más de 30 años. Añadió que Azerbaiyán ha estado informando al mundo sobre la verdad del conflicto, la historia de Karabaj y los crímenes cometidos contra el pueblo azerbaiyano.

“Azerbaiyán liberó la mayor parte de las tierras ocupadas en 2020 y Joyalí en 2023. Actualmente, se están llevando a cabo obras de reconstrucción en la región, y quienes fueron expulsados por la fuerza de Karabaj hace 30 años están regresando a las aldeas y ciudades inteligentes recién construidas”, señaló Abbasova. También afirmó que las almas de las víctimas de la tragedia de Joyalí encontrarán paz cuando los autores de este crimen respondan ante la ley por sus actos.

En la conferencia, se proyectó un videoclip de la última visita del presidente azerbaiyano Ilham Aliyev a las tierras liberadas de la ocupación y de su encuentro con los residentes locales.

En su discurso, un empleado de la Embajada de Azerbaiyán destacó que, como resultado de los esfuerzos del gobierno azerbaiyano y de representantes de la comunidad azerbaiyana, la comunidad internacional ha reconocido el genocidio de Joyalí como un crimen contra la humanidad. Se subrayó que 11 asambleas estatales de EE. UU. han adoptado oficialmente resoluciones sobre la masacre, y más de 15 estados han emitido declaraciones y comunicados en memoria de las víctimas.

El analista geopolítico y periodista pakistaní Malik Ayub Sumbal, quien participó en la mesa redonda, afirmó que lo ocurrido en Joyalí es inimaginablemente horrible. Expresó que deben tomarse medidas para que más países reconozcan esta tragedia como genocidio. Recordó que hasta la fecha, 16 países han reconocido políticamente esta tragedia y que la OCI ha adoptado 13 documentos relacionados con el genocidio de Joyalí.

El profesor Stephen Brooks, de la Universidad Nacional de Defensa de EE. UU., señaló que el ataque deliberado contra civiles desarmados constituye una violación de las leyes de guerra, así como de los Convenios de Ginebra. Subrayó que lo ocurrido en Joyalí es un crimen de guerra.

Fabiana Ceyhan, presidenta de la Red de Relaciones Exteriores de Periodistas Brasileños, compartió sus impresiones como una de las primeras periodistas en visitar Karabaj después del final de la guerra de 44 días. Señaló que es importante recordar y rememorar siempre este día para evitar que tragedias como ésta se repitan en ningún país y no sean olvidadas por la comunidad internacional. Añadió que Joyalí era un asentamiento civil, por lo que el ataque contra civiles fue injusto y criminal.

Calvin Dark, presidente de RC Communications y experto en relaciones internacionales y comunicación, relató que durante su visita a Karabaj fue testigo directo del peligro que suponen las minas. Indicó que las minas evidencian el alcance de la violencia ocurrida durante el conflicto, y que se necesitarán décadas y miles de millones de dólares para limpiar completamente la zona. Al referirse también a los ataques a la ciudad de Ganja durante la guerra, Dark subrayó que las víctimas del terror eran, en realidad, familias alejadas de las trincheras. Señaló que se necesitarán muchos años para eliminar los efectos psicológicos de estos ataques en la población.

El profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Ali Asgarov, presentó un informe sobre las reivindicaciones territoriales de los armenios contra los azerbaiyanos antes de la tragedia de Joyalí, y los factores que demuestran que lo ocurrido en Joyalí fue un genocidio.

El acto concluyó con un discurso de Tarlan Ahmedov, jefe de la comunidad azerbaiyana de Maine.

al 33º aniversario del genocidio de Joyalí, bajo el tema "Puente entre el pasado y el futuro", se celebró en Chicago (Illinois, EE. UU.).

A la conferencia asistieron expertos internacionales, representantes de la comunidad azerbaiyana residente en diversos estados de Estados Unidos, funcionarios del Comité Estatal de Relaciones con la Diáspora, empleados de la Embajada de Azerbaiyán en Estados Unidos y otros invitados, según informa AZERTAC.

Los copresidentes del Centro Azerbaiyano para los Estados del Medio Oeste, Farid Mammadov y Mehriban Mammadova, destacaron la importancia de este tipo de conferencias para difundir la información sobre el genocidio de Joyalí a la comunidad mundial.

A continuación, sonaron los himnos nacionales de Azerbaiyán y Estados Unidos. Se guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas de la tragedia de Joyalí y se proyectó un documental sobre el genocidio.

La jefa del Departamento de la Diáspora del Comité Estatal para el Trabajo con la Diáspora, Salhat Abbasova, subrayó que el pueblo azerbaiyano y los azerbaiyanos de todo el mundo llevan en sus corazones el dolor de la tragedia de Joyalí desde hace más de 30 años. Añadió que Azerbaiyán ha estado informando al mundo sobre la verdad del conflicto, la historia de Karabaj y los crímenes cometidos contra el pueblo azerbaiyano.

“Azerbaiyán liberó la mayor parte de las tierras ocupadas en 2020 y Joyalí en 2023. Actualmente, se están llevando a cabo obras de reconstrucción en la región, y quienes fueron expulsados por la fuerza de Karabaj hace 30 años están regresando a las aldeas y ciudades inteligentes recién construidas”, señaló Abbasova. También afirmó que las almas de las víctimas de la tragedia de Joyalí encontrarán paz cuando los autores de este crimen respondan ante la ley por sus actos.

En la conferencia, se proyectó un videoclip de la última visita del presidente azerbaiyano Ilham Aliyev a las tierras liberadas de la ocupación y de su encuentro con los residentes locales.

En su discurso, un empleado de la Embajada de Azerbaiyán destacó que, como resultado de los esfuerzos del gobierno azerbaiyano y de representantes de la comunidad azerbaiyana, la comunidad internacional ha reconocido el genocidio de Joyalí como un crimen contra la humanidad. Se subrayó que 11 asambleas estatales de EE. UU. han adoptado oficialmente resoluciones sobre la masacre, y más de 15 estados han emitido declaraciones y comunicados en memoria de las víctimas.

El analista geopolítico y periodista pakistaní Malik Ayub Sumbal, quien participó en la mesa redonda, afirmó que lo ocurrido en Joyalí es inimaginablemente horrible. Expresó que deben tomarse medidas para que más países reconozcan esta tragedia como genocidio. Recordó que hasta la fecha, 16 países han reconocido políticamente esta tragedia y que la OCI ha adoptado 13 documentos relacionados con el genocidio de Joyalí.

El profesor Stephen Brooks, de la Universidad Nacional de Defensa de EE. UU., señaló que el ataque deliberado contra civiles desarmados constituye una violación de las leyes de guerra, así como de los Convenios de Ginebra. Subrayó que lo ocurrido en Joyalí es un crimen de guerra.

Fabiana Ceyhan, presidenta de la Red de Relaciones Exteriores de Periodistas Brasileños, compartió sus impresiones como una de las primeras periodistas en visitar Karabaj después del final de la guerra de 44 días. Señaló que es importante recordar y rememorar siempre este día para evitar que tragedias como ésta se repitan en ningún país y no sean olvidadas por la comunidad internacional. Añadió que Joyalí era un asentamiento civil, por lo que el ataque contra civiles fue injusto y criminal.

Calvin Dark, presidente de RC Communications y experto en relaciones internacionales y comunicación, relató que durante su visita a Karabaj fue testigo directo del peligro que suponen las minas. Indicó que las minas evidencian el alcance de la violencia ocurrida durante el conflicto, y que se necesitarán décadas y miles de millones de dólares para limpiar completamente la zona. Al referirse también a los ataques a la ciudad de Ganja durante la guerra, Dark subrayó que las víctimas del terror eran, en realidad, familias alejadas de las trincheras. Señaló que se necesitarán muchos años para eliminar los efectos psicológicos de estos ataques en la población.

El profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Ali Asgarov, presentó un informe sobre las reivindicaciones territoriales de los armenios contra los azerbaiyanos antes de la tragedia de Joyalí, y los factores que demuestran que lo ocurrido en Joyalí fue un genocidio.

El acto concluyó con un discurso de Tarlan Ahmedov, jefe de la comunidad azerbaiyana de Maine.


Etiquetas:


Noticias