Así se ve el virus de Wuhan bajo el microscopio

  30 Enero 2020    Leído: 1027
Así se ve el virus de Wuhan bajo el microscopio

Estudio le mostró al mundo cómo luce el virus de Wuhan, el cual ya ha causado más de 100 muertes.

El equipo oficial chino de investigación sobre el nuevo coronavirus acaba de publicar en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine un estudio que detalla los principales hallazgos en el tratamiento en los primeros tres pacientes de este mal, denominado 2019-nCoV, el cual hasta este martes ha causado 106 muertos y más de 4.500 infectados. Un estudio que además incluye una imagen bajo el microscopio del temido virus.

Los investigadores documentan, en específico, el trabajo con tres pacientes adultos que presentaron neumonía grave y fueron ingresados en un hospital de Wuhan, ciudad de once millones de habitantes, el 27 de diciembre del 2019.

La primera paciente era una mujer de 49 años, el segundo era un hombre de 61 años y el tercero tenía 32 años.

La primera paciente, quien trabajaba en un local del mercado de mariscos donde comenzó el brote, informó que no tenía afecciones médicas crónicas subyacentes, pero reportó fiebre (temperatura de 37 °C a 38 °C) y tos con molestias en el pecho el 23 de diciembre de 2019. Cuatro días después, estos síntomas empeoraron, pero la fiebre se redujo. El diagnóstico en ese momento fue neumonía.

El segundo paciente, quien dijo visitar con frecuencia el mercado mayorista de mariscos, dio cuenta de sentir fiebre y tos desde el 20 de diciembre y una dificultad respiratoria que se desarrolló siete días después y empeoró durante los siguientes dos días, momento cuando se inició la ventilación mecánica.

Los pacientes uno y tres se recuperaron y fueron dados de alta del hospital el 16 de enero pasado. Pero el paciente dos murió el 9 de enero, sin que se hayan logrado muestras de la biopsia, anotan los investigadores.

Sin embargo, el 30 de diciembre, cuando estaban todos hospitalizados en el Hospital Wuhan Jinyintan, se recogieron tres muestras clínicas de células epiteliales de las vías respiratorias que permitieron determinar por primera vez que se trataba del mismo patógeno, 85 por ciento similar al coronavirus del SARS.

Al observar bajo el microscopio electrónico se encontró que las partículas tenían características esféricas, con diámetros que variaban entre 60 y 140 nanómetros, en diferentes etapas de evolución y con picos distintivos (como radios o antenas) de aproximadamente 9 a 12 nanómetros que le daban la apariencia de una “corona solar”.

Dichas partículas se encontraron libres y dentro de las células en forma de vesículas unidas a las membranas de las células de las vías respiratorias humanas. Esta morfología observada “era consistente con la familia Coronaviridae”.

Por ahora no es posible determinar con exactitud la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus, bautizado 2019-nCoV, porque se desconoce el número real de personas infectadas. Pero esa tasa “es hoy por hoy claramente inferior al 5 %”, juzgó el martes la ministra francesa de Sanidad, Agnes Buzyn.

Solo dos epidemias mortales fueron causadas previamente por la vasta familia de los coronavirus: el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) y el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio). Según la OMS, la epidemia del SRAS dejó 774 muertos en el mundo de 8.096 casos en 2002/2003 antes de ser contenida, es decir, una tasa de mortalidad de 9,5 %. La epidemia MERS, todavía en curso, dejó 858 muertos de 2.494 casos desde septiembre de 2012 (tasa de mortalidad de 34,5 %).

El nuevo virus "es menos mortal que los del SARS y del MERS. Pero parece más contagioso", según Buzyn.

Nivel de contagio

El número de personas contagiadas por un paciente infectado, llamado "tasa de reproducción de base" o R0, es importante para determinar la dinámica de una epidemia. Las estimaciones científicas oscilan de 1,4 a 3,8, cifras moderadas, explica David Fisman, profesor de la Universidad de Toronto. Se desconoce por ahora la fase de infección en la que un paciente se vuelve contagioso.

China afirmó el domingo que es posible que eso se produzca durante el periodo de incubación, antes de que los síntomas aparezcan. Pero esta hipótesis se basa en la observación de unos pocos casos. "Es urgente investigar esta cuestión crucial", afirma el doctor Mark Woolhouse, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).

Alemania y Japón anunciaron sendos casos de contagio directo entre humanos en su territorio, sumándose a Vietnam, más allá de las fronteras de China. Pero en el extranjero este fenómeno se dará probablemente "a una escala muy inferior" que en China, origen de la epidemia, según Michael Head, de la Universidad de Southampton (Inglaterra).

Síntomas

Las enfermedades provocadas por el nuevo coronavirus y el SARS tienen síntomas comunes, según la observación de los 41 primeros casos detectados en China. Todos los pacientes sufrían neumonía, la casi totalidad tenía fiebre, tres de cada cuatro tosían y más de la mitad tenía dificultades respiratorias.

Pero "hay diferencias notables con el SARS, como la ausencia de síntomas que afectan las vías aéreas superiores (congestión nasal, dolor de garganta, estornudos)", afirma el doctor Bin Cao, autor de un trabajo sobre la materia en la revista The Lancet.

La edad media de los 41 pacientes era de 49 años y menos de un tercio sufría enfermedades crónicas (diabetes, problemas cardiovasculares). Casi un tercio presentaba una afección respiratoria aguda y seis murieron.

Si bien no se pueden sacar conclusiones generales debido a los pocos pacientes controlados, estas observaciones permiten elaborar un primer cuadro clínico de la enfermedad, muy útil habida cuenta de que el nuevo coronavirus presenta síntomas parecidos a la gripe invernal, dificultando su diagnóstico. No existe ni vacuna ni medicamento contra el coronavirus y la asistencia médica consiste en tratar los síntomas.

Control de la epidemia

La epidemia del SARS fue contenida en pocos meses gracias a una amplia movilización internacional. China impuso estrictas medidas de higiene a su población, además de dispositivos de aislamiento y cuarentena. También prohibió el consumo de gatos de algalia, mamífero por el que el virus se transmitía al hombre.

En el caso del nuevo virus, se desconoce con exactitud por ahora qué animal desempeña este papel de intermediario, aunque se habla de murciélagos y serpientes. Entre tanto, China prohibió el comercio de todos los animales salvajes.

Los médicos destacan además la importancia de las "medidas barrera", eficaces contra otras enfermedades virales como la gripe: lavarse las manos frecuentemente, toser y estornudar en el hueco interior del codo o en un pañuelo, evitar tocarse la cara.

www.laprensagrafica.com


Etiquetas:


Noticias