Alarma: la tercera crisis económica será definitiva

  02 Octubre 2016    Leído: 902
Alarma: la tercera crisis económica será definitiva
La tercera plaga está a las puertas y esta vez puede ser definitiva. Tras los dos azotes anteriores, el de las hipotecas subprime (2007) y el de la eurozona (2010), ahora nos amenaza la crisis de la deuda.
Y parece mucho más peligrosa que las precedentes, según un reciente estudio elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Unctad (según sus siglas en inglés)

Al hablar de las causas, la Unctad arremete contra las grandes empresas multinacionales y su enfermiza tendencia a recoger beneficios y especular con ellos en el mercado de valores en vez de invertir esas plusvalías en puestos de trabajo y en desarrollo sostenible, es decir, en productividad y educación. Algunos periodistas especializados ya han dado la señal de alarma. Así, Ambrose Evans-Pritchard, del diario británico Daily Telegragh, suena tenebroso. "Puede ser la crisis definitiva del capitalismo globalizado, el deceso de la ortodoxia del libre mercado liberal promovida durante los últimos 40 años por las instituciones de Bretton Woods, la OCDE y la fraternidad de Davos". Pero ese pronóstico de escenario adverso podría servir para abrir las puertas a enormes oportunidades, a otro tipo de relaciones económicas menos oligopólicas que las actuales, relaciones que ya no promuevan que 50 familias afortunadas amasen tanto dinero como 2.000 millones de pobres, relaciones que solucionen el reparto desigual e injusto de la riqueza. Los países en vías de desarrollo han caído en una especie de trampa, porque importaron las deformaciones del sistema financiero occidental, antes de estar preparados para las consecuencias. Eso, en opinión de la Unctad, ha socavado "el vínculo beneficio-inversión" que en última instancia impulsa la prosperidad. Esa `trampa` se ha cerrado en Latinoamérica y los Estados no petroleros de Oriente Próximo, y ahora se cierne sobre China, catalizadora del desarrollo global.

Si continúa la ralentización del crecimiento económico, toda esa enorme deuda no podrá ser pagada, y eso fundirá los mercados financieros mundiales. Se trata de 25 billones de dólares, equivalentes más o menos a todo el PIB nominal de Europa. Más: Economía de América Latina: la tormenta perfecta Estamos a punto de entrar en una espiral deflacionaria (descenso general del nivel de los precios de bienes y servicios), caracterizada por la fuga de capitales, la devaluación monetaria y la caída del valor de los activos, un contexto muy dañino que obstaculiza el crecimiento y reduce el volumen de los ingresos del Estado.

La globalización no ha funcionado en los países en desarrollo y sólo ha beneficiado a los propietarios de capital, y a las grandes fortunas. Eso obviamente contradice la doctrina ortodoxa que se ha venido enseñando durante dos generaciones en las universidades y escuelas de negocios de todo el mundo. El modelo aplicado ha sido "injusto, inadecuado y contraproducente", como bien apunta un editorial del periódico británico The Guardian. "No se pueden excluir las perjudiciales espirales deflacionarias. De hecho, éstas ya están ocurriendo en algunos países, incluyendo grandes economías emergentes como Brasil, Rusia o Sudáfrica, donde ha vuelto la recesión, o es inminente, con posibles efectos negativos indirectos en las economías vecinas", apunta la Unctad, cuyo objetivo es "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo, así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial".

Esta espiral negativa tiene muy mala pinta, pues se asemeja a un agujero negro del que no podríamos escapar. Eso ha estimado Álex Izurieta, economista senior de la División de Globalización y Estrategia de Sistemas de la Unctad. "América Latina sigue dependiendo de los ciclos en los mercados mundiales y no tiene la capacidad interna para poder sostener choques como la tiene Asia", ha dicho Izurieta.

El futuro no sostenible y no inclusivo que se nos viene encima es el de una economía mundial poblada por cientos de millones de consumidores con insuficiente poder adquisitivo y demasiadas deudas y por miles de empresas productoras con grandes beneficios y una débil propensión a invertir. Encima de todo, no existe la suficiente coordinación entre las grandes economías.

Los comunicados del G20 se han convertido en meras declaraciones de intenciones, en papeles mojados que no suelen ser cumplidos por los Estados miembros. Y los megatratados comerciales regionales, como el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) o el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión), han fracasado o han muerto antes de nacer. Lea también: Más de 30.000 personas protestan en Berlín contra la firma del TTIP El remedio que propone la Unctad es radical pero acude a recetas ya conocidas . Sputnik

Etiquetas:  


Noticias