“En cumplimiento del artículo 137 de la Constitución vigente, ha sido ratificada la Constitución de la República de Cuba, sometida a referéndum constitucional el pasado 24 de febrero de 2019, por la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral”, expresó la presidenta de la CEN, Alina Balseiro, en conferencia de prensa.
Según las autoridades electorales, ejercieron el voto en Cuba y en el extranjero 7.848.000 electores, lo que representa el 84,41% del total de inscriptos, según listas actualizadas.
Balseiro explicó que del total de boletas depositadas en las urnas, son válidas 7.522.569, para el 95,85%; 198.674 boletas en blanco, para el 2,53%; y 127.100 boletas anuladas, para el 1,62%.
“Votaron por el Si 6.816.169 electores, que representan el 73,31% del total de electores según listas actualizadas, y el 86,85%, en relación a los 7.848.343 electores que votaron”, subrayó la presidenta de la CEN.
Explicó además que 706.400 electores votaron por el No, que representa el 7,60% del total de electores según listas actualizadas, y el 9% en relación a los 7.848.343 electores que votaron.
Precisó que al cierre de la jornada electoral el pasado 24 de febrero, se había anunciado la participación de 8.669.714 electores, y se reportaron 634.034 inclusiones en los listados, de personas que no estaban presentes en sus zonas de residencia en el momento de la votación, lo que elevó la cifra de la lista actualizada a 9.298.277 electores.
“En días sucesivos –enfatizó la funcionaria electoral–, se procederá a compatibilizar estos resultados, pues muchos de los incluidos se encuentran listados en el parte básico, en lugares diferentes a donde se inscribieron, es decir, repetidos en la lista, por lo que esta información tiene carácter preliminar y los resultados finales se darán a conocer con posterioridad una vez concluido el proceso”.
En toda la isla se trabajó en 12.635 circunscripciones y se habilitaron 25.345 colegios electorales, de ellos 122 circunscripciones y 1.048 colegios en el extranjero.
Participaron más de 225.000 autoridades electorales, supervisores y colaboradores, estos últimos estudiantes de las enseñanzas media y superior.
Se contó además con el apoyo de otros organismos que aseguraron el desarrollo del proceso, y con el acompañamiento de más de 200.000 pioneros (estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria) que custodiaron las urnas.
El texto constitucional fue debatido en unas 130.000 reuniones populares, del 13 de agosto al 15 de noviembre donde se emitieron 780.000 sugerencias y 9.600 propuestas, de ellas el 50% incorporadas al nuevo texto constitucional.
Según expertos, la nueva Carta Magna cubana eleva el nivel de representatividad del pueblo, reafirma los principios de igualdad y no discriminación, respeto a los derechos humanos, y aporta necesarias herramientas para exigir el cumplimiento de los derechos de cada cual.
También establece nuevas formas de propiedad, además de la estatal (privada, mixta, cooperativa), da protagonismo a la inversión extranjera en el país, y abre nuevas puertas al desarrollo económico de la isla.
También reafirma el carácter socialista de Cuba, y reconoce al Partido Comunista como principal fuerza política de la nación.
Esta nueva Constitución sustituirá a la vigente que data de 1976, y que ya había sido sometida a reformas parciales en 1978, 1992 y 2002.
Sputnik
Etiquetas: Cuba