"A lo largo de toda la crisis, Canadá minusvaloró la gravedad de la situación, ocultó información de la importancia de la salud y la seguridad y ofreció al personal diplomático informaciones falsas, equívocas e incompletas", señala la demanda.
El canal de televisión señala que la demanda fue presentada por un total de 14 personas (cinco diplomáticos y miembros de sus familias) contra el Gobierno de Canadá por no ofrecer a tiempo ni la ayuda médica necesaria, ni su evacuación de La Habana.
Según la CBC, los diplomáticos canadienses, que regresaron a su país hace más de año y medio, aseguran padecer todavía el llamado "síndrome habanero".
Desde fines del año 2017, EEUU, secundado por Canadá, lanzó acusaciones contra Cuba de unos supuestos ataques sónicos, ocurridos entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, sin presentar evidencias que sustenten la denuncia, y por esa razón redujo drásticamente su personal diplomático en La Habana.
También expulsó a 17 funcionarios diplomáticos cubanos de EEUU, en octubre de 2017, poniendo en riesgo la marcha de las gestiones consulares y migratorias entre ambos países.
El 14 de agosto del año pasado, una decena de científicos de EEUU, el Reino Unido y Alemania, en cartas enviadas a la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, cuestionaron un estudio presentado por la Universidad de Pensilvania, según el cual los diplomáticos sufrieron en Cuba misteriosas lesiones cerebrales.
A principios de este año apareció otro estudio, que identificó los "extraños ruidos" que afectaron la salud del personal diplomático norteamericano en La Habana y provocaron un incidente diplomático con Cuba en 2017.
Los funcionarios de estas embajadas publicaron una grabación con el supuesto ruido que los afectaba y que correspondía según la agencia Associated Press (AP) al canto del grillo de cola corta de las Indias (anurogryllus celerinictus).