Los casos más escandalosos sobre la 'injerencia rusa'

  23 Enero 2019    Leído: 590
Los casos más escandalosos sobre la

RT repasa los casos más escandalosos de las historias sobre la 'huella rusa' que inicialmente fueron consideradas como reveladoras 'bombas', pero terminaron siendo desmentidas.

La semana pasada, BuzzFeed publicó otra de sus noticias 'bomba' alegando que el presidente estadounidense Donald Trump instruyó directamente a su exabogado, Michael Cohen, para que mintiera al Congreso sobre sus planes para construir una Trump Tower en Moscú.  

Sin embargo, esta publicación es la última de una larga lista de historias en el marco del denominado caso 'Russiagate' que luego resultaron ser falsas. Robert Mueller, el fiscal especial que investiga la presunta injerencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, aseguró que la descripción de Buzzfeed con respecto al testimonio del Congreso de Michael Cohen "no fue precisa".

Pero ese último artículo forma parte de un fenómeno de noticias falsas que sirven para cierta narrativa. En este caso, promueve la idea de la supuesta colusión de Trump con Rusia para ganar los comicios presidenciales de 2016, que los principales medios de comunicación han estado impulsando durante dos años.

La semana pasada, un usuario de Twitter compiló una lista de más de 40 increíbles historias sobre la 'huella rusa' que inicialmente fueron consideradas como 'bombas' reveladoras, pero que finalmente tuvieron que ser retiradas o corregidas por el mismo medio que las publicó. O desmentidas por otros. RT repasa los casos más escandalosos.

The Washington Post, los 'hackers' rusos y la red eléctrica de Vermont 
A finales de 2016, el diario estadounidense The Washington Post desató una ola de temor a eventuales ciberataques rusos tras publicar un texto titulado 'Hackers rusos penetraron la red eléctrica de EE.UU. a través de una entidad en Vermont, según altos cargos estadounidenses'. Sin embargo, esta noticia fue rápidamente desmentida por otros medios de comunicación y tildada de "falsa".

En su afán por ofrecer pruebas de que Rusia estaba intentando atacar a EE.UU., los reporteros del periódico ni siquiera se molestaron en ponerse en contacto con la empresa de servicios públicos, que obviamente les habría contestado que no hubo ningún 'hackeo' de la red eléctrica.

El diario se vio obligado a admitir más tarde en una nota de editor de que la historia era falsa y retirarla.

MSNBC, WikiLeaks y los correos electrónicos de Clinton
En 2016, antes de las elecciones presidenciales en EE.UU., WikiLeaks publicó correos electrónicos pertenecientes al asesor de Hillary Clinton, John Podesta. Los funcionarios de la campaña electoral de la candidata demócrata y algunos medios adoptaron una estrategia de afirmar, sin ningún tipo de base, que los mensajes fueron manipulados o fabricados por Rusia, por lo que deberían ser ignorados.

Esa afirmación no comprobada fue amplificada de manera más agresiva por el canal MSNBC. Malcolm Nace, analista de inteligencia de ese medio, basó esa versión en una transcripción falsa de un discurso de Clinton que estaba circulando en Twitter.

"Por favor, sean escépticos ante los supuestos #PodestaEmails. Los simpatizantes de Trump están ensuciando documentos", escribió en Twitter el experto del canal, quien retuiteó dicha transcripción falsa.

Sin embargo, ese documento no había sido publicado por WikiLeaks, sino por un 'troll' pro Clinton. Y esa fue toda la base de la afirmación inspirada por MSNBC de que algunos de los documentos filtrados por WikiLeaks fueron fabricados.

Los reporteros de MSNBC que usaron la historia para cuestionar las filtracionesde WikiLeaks nunca corrigieron sus falsas afirmaciones. Pero otros medios, como The Intercept, las denunciaron.


Etiquetas:


Noticias