Según sus organizadores, el evento rendirá homenaje al 60 aniversario de la Operación Verdad, un histórico encuentro en La Habana de cerca de 400 periodistas de todo el mundo, convocados por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en enero de 1959, para conocer la realidad del nuevo proceso político-social que se vivía en la isla.
La sesión inaugural de este lunes 21, incluye ponencias acerca de los desafíos del periodismo en el siglo XXI, la guerra de la información en la era de las fake news (falsas noticias), y la mentira, la derecha y el espectro de los medios de comunicación, 60 años después.
También intervendrá el Historiador de La Habana, doctor Eusebio Leal, que disertará sobre la vigencia de la Operación Verdad, en 1959, en contraposición a la globalización de la información, mientras que el viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina, expondrá la posición de la isla en el contexto internacional actual.
A su vez, los asistentes rendirán tributo a la figura del periodista y guerrillero argentino Jorge Ricardo Masetti (1929-1964), fundador de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, que también cumplirá 60 años de creada el próximo 16 de junio de 2019.
Para el segundo día de trabajo están previstos los paneles que analizarán los peligros del periodismo latinoamericano, y el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El foro reunirá a representantes de Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Rusia, y Venezuela, entre otros países asistentes.
Sputnik
Etiquetas: LaHabana periodismo