"Nosotros, tanto él (el presidente electo Jair Bolsonaro) como yo, cuestionamos la política de aislamiento; ya podemos revisar si eso realmente es lo mejor para los indios, la política de aislamiento", dijo la futura ministra.
Alves tendrá bajo su mando la Fundación Nacional del Indio (Funai), el órgano gubernamental que se encarga de la asistencia a los indígenas y que hasta ahora dependía del ministerio de Justicia.
La semana pasada, Bolsonaro afirmó que mantener a los indígenas "reclusos" en territorios demarcados es tratarlos "como animales en zoológicos", a pesar de que ninguna ley obliga a ningún indígena a mantenerse en ninguna reserva.
Al ser consultada sobre cómo se acabaría con ese supuesto "aislamiento", la futura ministra defendió un trabajo gradual.
Te puede interesar: Pueblo nativo ka'apor crea su propio sistema educativo en Brasil
"Sería poco a poco comenzar a ingresar a esos pueblos, sin ninguna agresión a su cultura, respetando sus características propias, respetando incluso los pueblos aislados", aseguró.
También añadió que no cambiaría "nada" en la política de reservas indígenas, a pesar de que Bolsonaro es muy crítico con el tema y durante la campaña electoral prometió que si ganaba no destinaría "ni un centímetro más" de tierra a reservas indígenas.
La demarcación de tierras indígenas supone destinar una porción del territorio nacional al uso exclusivo de una determinada comunidad indígena, y está prevista en la Constitución brasileña.
Actualmente existen 462 tierras indígenas regularizadas en todo el país, lo que representa casi el 12,2% del territorio nacional; la mayoría están en la Amazonía
Sin embargo, los colectivos de indígenas suelen criticar que este proceso, que arrancó en la década de 1980, no avanza al ritmo que debería, debido a las presiones del lobby ruralista, que mantiene un conflicto abierto con las comunidades nativas.
Etiquetas: