"Ambos países llevan a cabo las conversaciones desde posiciones diferentes, se trata de un diálogo encaminado a lograr un acuerdo que sea aceptable para ambas partes, o sea, que los dos países firmen un acuerdo tras superar diversas dificultades; deseo que el acuerdo de paz incluya con claridad la posición de Japón", expresó.
El titular evitó dar detalles de las conversaciones con el argumento de que "hay personas en las que pueden influir estas conversaciones".
"Admito que mi declaración puede incidir en las propias conversaciones, al generar reacciones diversas", añadió.
El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo a mediados de noviembre pasado, tras reunirse con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, que Tokio estaría dispuesto a retomar las conversaciones sobre la disputa territorial con Moscú a partir de la declaración nipono-soviética de 1956, que admite la posible transferencia de dos islas Kuriles del Sur después de firmado un tratado de paz entre las partes.
Al mismo tiempo, el mandatario ruso señaló que la declaración de 1956, al reflejar la disposición de la URSS para el traspaso de dos islas, no especificó por qué motivo podría realizarse ni quién tendría la soberanía sobre dichos territorios.
El asunto, según Putin, debe estudiarse más a fondo, máxime que Japón renunció en el pasado a esa fórmula.
Durante décadas, Tokio ha condicionado la firma del tratado de paz con Rusia, un asunto pendiente desde 1945, a la devolución de las islas Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai, los "territorios del norte" para los japoneses.
Japón se escuda en el Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras que firmó con Rusia el 7 de febrero de 1855.
Moscú, a su vez, subraya que esos territorios fueron traspasados a la Unión Soviética por acuerdos internacionales al término de la II Guerra Mundial y que Rusia asumió la soberanía de dichos territorios como sucesora legal de la URSS.
Etiquetas: