El abecé del G-20, la cumbre global que cumple 10 años

  23 Noviembre 2018    Leído: 627
El abecé del G-20, la cumbre global que cumple 10 años

Faltan pocos días para que comience la Cumbre del G-20 en Buenos Aires, Argentina. Noticias de grandes despliegues de seguridad, protestas en contra de la cumbre y de encuentros entre líderes de alto perfil suelen repetirse antes de que se lleve a cabo este evento. Pero, ¿qué es en realidad el G-20?, ¿qué la diferencia de otras cumbres? En France 24 le contamos lo que debe saber acerca de esta reunión global.

¿Cómo nació el G-20?

Como lo explica el historiador de la Universidad de Columbia, Adam Tooze, para 'Foreign Policy', el concepto del G-20 se gestó a finales de la década de los noventa, luego del colapso de las economías de Rusia y Asia. Era, en un principio, una reunión técnica de bajo perfil de los ministros de finanzas de varios países.
Sin embargo, en el 2008, en medio de la crisis financiera global, la Administración de George Bush vio la necesidad de una respuesta multilateral y coordinada ante la hecatombe económica. La coyuntura ameritaba un evento de más alto perfil.


Según Tooze, la primera reunión del G-20 en el 2008 fue ineficiente y con “más posturas que sustancia”. No obstante, “se lograron acuerdos sobre iniciativas importantes respecto a regulación bancaria y estabilidad financiera (…) y la segunda reunión, en Londres en abril del 2009, protagonizada por el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue una verdadera cumbre global”.

Como le dijo a France 24 Claudio Loser, fundador de Centennial Group y exdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), las reuniones del G-20 siempre se han visto como menos rígidas que las de Naciones Unidas, el Banco Mundial o el FMI, “en las que se puede hablar con mayor libertad”.

¿Quiénes lo integran?

El G-20 lo integran 19 países más la Unión Europea. Los miembros fueron escogidos, según Tooze, por criterios de población y Producto Interno Bruto. Se encuentran las diez economías más grandes del mundo: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, India, Francia, Brasil, Italia y Canadá. También están Rusia, Australia, Corea del Sur, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y Argentina. Los miembros del G-20 representan el 85% del PIB global y el 66% de la población mundial.

España es un invitado permanente y cada año el país que preside el foro invita a otras naciones. Además, hay varias organizaciones multilaterales que participan como socias: la ONU, ASEAN, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Africana, OIT, OMS, Caricom, CAF, Consejo de Estabilidad Financiera, NEPAD, OMC y OCDE.

¿Cómo funciona?

Como no tiene una sede central permanente, las reuniones se llevan a cabo en el país al que se le asigne la presidencia, que rota cada año. Para garantizar la continuidad de lo que se trabaja, el país que asume la presidencia trabaja con el país presidente anterior y el del siguiente año, en lo que se conoce como la troika. Además, se manejan dos canales de trabajo: el canal de finanzas, que consiste en las reuniones de los ministros de Finanzas y el canal de sherpas, que alude a las reuniones en las que se tratan los temas no económicos.

No es exagerado decir que puede ser la última reunión del G-20 en el formato actual
Martín Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación en Argentina
Si bien las reuniones se llevan a cabo durante todo el año en el país que preside el foro, el evento más importante es la Cumbre de líderes, a la que asisten los mandatarios de todos los países miembros. Este año se realizará los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en Buenos Aires. En el último día, se espera “alcanzar un documento final con foco en el desarrollo equitativo y sostenible”, según la página del G-20 Argentina 2018.

¿Qué temas se discuten?

La agenda la dicta el país que preside. En este caso, los temas que Argentina definió como prioridades son el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo y un futuro alimentario sostenible. De estos temas se desprenden otras áreas de trabajo, 12 en el caso de Argentina.

El mundo produce suficientes alimentos para toda la población pero no todos pueden acceder a ellos. Una de las prioridades del #G20Argentina es frenar la pérdida y el desperdicio de comida para alcanzar un futuro alimentario sostenible.#G20 #G2018 #Sustentabilidad


Sin embargo, al final del día el tema depende más de lo que esté pasando en el mundo, y en este momento, la mirada global está puesta en la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Como lo señala Tooze, la competencia del G-20 se ha ampliado, pero “continúa sirviendo como un lugar conveniente para encuentros bilaterales equilibrados por un entorno global más amplio”.

Y es precisamente la reunión entre el presidente de China, Xi Jinping, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, el tema principal de esta cumbre, aunque no esté escrito en ningún documento.

¿Qué se espera de la Cumbre de líderes?

Para Claudio Loser, es probable que los países miembros “apoyen a China en cuanto al lenguaje sobre mercado abierto, pero también pueden tener quejas respecto del gigante asiático por sus políticas en inversión y su uso de la tecnología”. Sin embargo, cree que es posible que al final se logre “un diálogo constructivo entre Xi Jinping y Donald Trump para que haya una declaración que busque coordinar esfuerzos que eviten una guerra comercial”.

Martín Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación en Argentina, no es tan optimista. Como lo describió en entrevista con France24, el contexto global es “tensionante. Hay una vuelta atrás, un discurso antiliberal como hace rato no se veía en Estados Unidos, la guerra comercial con China, dificultades en el corazón de Europa, tanto en Alemania como en Francia”. Recuerda la reunión del año pasado de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que también se realizó en Argentina y que “pasó sin pena ni gloria”. Para Burgos, “no es exagerado decir que puede ser la última reunión del G-20 en el formato actual”.

El próximo 1 de diciembre se sabrá si la cumbre del G-20 fue simplemente otro escenario de confrontación entre Estados Unidos y China, o si volvió a ser el lugar idóneo para que los tomadores de decisiones piensen maneras de superar las crisis.

france24

 


Etiquetas:


Noticias