El TPS es un beneficio migratorio temporal que EEUU brinda a indocumentados que no pueden regresar a sus países de origen a causa de conflictos civiles, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias y temporales, explicó el medio local El Diario.
Cuesta aseveró que el Gobierno ecuatoriano ha dedicado esfuerzos para evitar la migración riesgosa y argumentó que el TPS exige tres condiciones, que el país en cuestión esté en guerra, que haya sufrido un desastre natural u otra condición extraordinaria, por lo que Ecuador entraría en estas condiciones.
"Alrededor de un millón de ecuatorianos viven actualmente en los EEUU y se estima que alrededor de 200.000 personas se encuentran en situación irregular. En 2014 y 2015, más de 4.000 compatriotas fueron deportados de los Estados Unidos", informa el comunicado.
Cuesta agradeció a Washington por haber entregado más de cinco millones de dólares en ayuda humanitaria y técnica para hacer frente a los daños del terremoto.
Este jueves, la viceministra se reunirá con la vicealcaldesa de Nueva Jersey, Jaqueline Quiles, acompañada por el cónsul ecuatoriano Jorge López y más tarde se reunirá con la comunidad ecuatoriana en esa zona.
Activistas y familias llegaron a Washington desde varios puntos de la costa este de Estados Unidos y se reunieron en el Capitolio para solicitar que el Departamento de Seguridad Nacional apruebe ya el TPS.
"Hemos venido hasta a Washington porque las familias ecuatorianas necesitan urgentemente un TPS debido al terremoto que sufrió nuestro país. Nuestro mensaje es que queremos protección de la detención y deportación. Los ecuatorianos aportan día a día en este país para sacar adelante a sus familias", afirmó Jorge Torres, director de Unidad Latina en Acción de Nueva Jersey, según declaraciones reproducidas en El Diario.
El 16 de abril un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la zona costera de Ecuador y dejó 660 personas muertas, más de 27.000 heridas y unas 720.000 necesitadas de ayuda humanitaria, según datos oficiales.
Etiquetas: