Una seria amenaza se cierne sobre Europa, Asia y América

  06 Mayo 2025    Leído: 43
 Una seria amenaza se cierne sobre Europa, Asia y América

Científicos advierten de la gravedad del potencial impacto en la salud, especialmente en personas vulnerables.

Un nuevo estudio ha encendido alarmas sobre la propagación de los hongos Aspergillus ('A. fumigatus', 'A. flavus' y 'A. niger'), que podrían terminar afectando a cientos de miles de personas en Europa, Asia y América. Si bien los científicos no vaticinan un desenlace apocalíptico como en la serie 'The Last of Us', sí advierten de la gravedad del potencial impacto en la salud, especialmente en personas vulnerables.

Conocidos por prosperar en climas cálidos y húmedos, estos hongos podrían generar serios problemas respiratorios. A pesar de que no todas las personas que inhalan sus esporas desarrollan enfermedades, los que tienen afecciones preexistentes, como asma, fibrosis quística o un sistema inmunológico debilitado por tratamientos como quimioterapia, corren un mayor riesgo.

Con las temperaturas globales en aumento, en medio del cambio climático, se generan condiciones idóneas para la expansión de Aspergillus por el mundo. "Estamos hablando de cientos de miles de vidas y de cambios continentales en la distribución de las especies", afirmó a Financial Times Norman van Rhijn, coautor del estudio e investigador especializado en infecciones fúngicas y evolución microbiana.

"En 50 años, dónde crecen las cosas y por qué te infectas va a ser completamente diferente", alertó, señalando que el mundo está acercándose a un "punto de inflexión" en el que la propagación de patógenos fúngicos podría convertirse en una amenaza generalizada.

Los científicos advierten que los hongos Aspergillus pueden crecer con rapidez en temperaturas altas, como las que se encuentran en el compost, y pueden prosperar en el interior del cuerpo humano a los 37°C. "Su estilo de vida en el entorno natural puede haber proporcionado al 'A. fumigatus' la ventaja física necesaria para colonizar los pulmones humanos", comentó al periódico Elaine Bignell, codirectora del Centro MRC de Micología Médica de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Entretanto, el desarrollo de medicamentos antifúngicos se ve obstaculizado por la falta de incentivos económicos, ya que los altos costos de investigación y la incertidumbre sobre su rentabilidad refrenan su producción. Mientras la amenaza sigue creciendo, la ciencia se enfrenta a una carrera contrarreloj para encontrar soluciones efectivas.


Etiquetas:


Noticias