Los 15 momentos cumbre en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres

  06 Marzo 2022    Leído: 711
Los 15 momentos cumbre en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres

La lucha por la igualdad está marcada por importantes hitos que lograron producir significativos cambios culturales.

El fervor feminista se siente fuerte en el mundo y en Latinoamérica, una mancha verde que se expande reclamando derechos y empujando cada vez más las barreras de las desigualdades sociales y de género.

A pocos días de conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer es pertinente recordar los hitos que han cimentado esa lucha y que han cambiado la historia de las mujeres para siempre.

1-1791: Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana

En plena Revolución Francesa y el auge de los Derechos del Hombre y el Ciudadano como una declaración de libertad e independencia humanista frente a las monarquías eclesiales, la escritora Olympia de Gouges puso el dedo en la llaga al afirmar que estas victorias bajo los pilares de “igualdad, fraternidad y libertad” no estaban teniendo en cuenta a las mujeres.

Gouges sostenía que las mujeres habían sido relegadas al ámbito de lo privado y que no podían gozar de la liberación revolucionaria, por lo que en 1791 promulgó su polémica Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

Su crítica mordaz para la época no fue bien recibida por los Girondinos franceses que ordenaron un juicio contra Gouges y la sentenciaron a la guillotina en 1793, evidenciando desde entonces la desigualdad, discriminación y violencia, que sufrirían las mujeres en cada una de sus causas pro derechos.

2-1848: Primera conferencia por los derechos de la mujer

La conferencia de Seneca Falls realizada entre el 19 y 20 de julio de 1848 en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera convención celebrada en la historia cuyo tema central era el reconocimiento y la lucha por los derechos de las mujeres.

Este histórico evento fue organizado por las activistas Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton y de ella nació el germen que inspiraría los movimientos sufragistas de Estados Unidos y otras partes del mundo.

En la declaración final de la conferencia se denunciaba la existencia de una prohibición implícita de que las mujeres participaran del voto, que pudieran ser elegibles a cargos públicos y una prohibición expresa que les impedía afiliarse a organizaciones políticas e incluso su participación en reuniones políticas.

3-1895: Australia del Sur otorga a las mujeres el derecho al voto

Poco antes de empezar el siglo XX una pequeña nación hizo lo entonces impensado y reconoció a las mujeres su derecho al voto. Fue Australia del Sur, gracias a una enmienda constitucional que otorgó a las mujeres la capacidad de sufragar y que fue aprobada en diciembre de 1894, permitiendo con esto que participaran por primera vez su participación en un proceso electoral en el mundo, los comicios celebrados el año siguiente.

Como en todos estos hitos, la batalla fue dura y larga, pues las mujeres de Australia del Sur llevaban más de una década reclamando este derecho, y como pasó luego con otros avances, este se construyó sobre los logros de otras luchas. Ya en Nueva Zelanda, un año antes (1893) las mujeres habían podido votar en las elecciones parlamentarias, pero pasarían varios años, hasta 1919, para que pudieran postularse a un cargo de elección popular.

En cambio en Australia del Sur con la enmienda de 1894 se le dieron los mismos derechos políticos de elegir y ser elegidos a hombres y mujeres.

4- 1903: Marie Curie se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nobel

Los grandes logros de la historia no solo se consiguen por la vía legal, sino también por la influencia de grandes personajes que se convierten en referentes que motivan los cambios sociales. Es el caso de Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física, el cual ganó junto a su esposo Pierre, y a Henri Becquerel por el descubrimiento de la radiactividad.

En 1911, volvió a ganar otro Nobel, esta vez en Química, por haber aislado el elemento radio. Ella fue la primera mujer en obtener el máximo galardón en las ciencias, y hasta la fecha es la única mujer en ganarlo dos veces en categorías diferentes.

5- 1908: Huelga de las mujeres trabajadoras en Estados Unidos.

El siguiente hito es la razón por la que se conmemora el 8 de marzo como el Día de la Mujer, pero con un apellido: Trabajadora.

En Nueva York, Estados Unidos, un grupo de mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton se alzó en huelga permanente en protesta por las precarias condiciones en las que tenían que trabajar. Las mujeres neoyorquinas se tomaron la fábrica donde trabajaban y la fatídica noche del 8 de marzo 129 de ellas murieron en un incendio.

Sus protestas eran claras: reducir la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades, y mejorar las condiciones de trabajo en términos de seguridad. Pero en vez de escucharlas el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Al año siguiente, en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Dinamarca, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

6- 1920: Estados Unidos ratifica la Enmienda 19, otorgando a las mujeres el derecho al voto

Todavía tendrían que pasar 10 años para que en Estados Unidos se le otorgara a las mujeres el derecho al voto. Un hito importante, pese a no ser el primer país en hacerlo, pues marcaba el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos en una de las principales potencias del mundo.

El 18 de agosto de 1920 se produjo el hecho histórico, al quedar ratificada la Enmienda 19 a la Constitución, gracias al esfuerzo incansable de mujeres como Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Ida B. Wells y Lucretia Mott.

La organización del sufragio femenino se remonta a 1848, en la histórica Convención de Seneca Falls en Seneca Falls, Nueva York, la primera conferencia sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos.

Para 1920 ya habían en Estados Unidos por lo menos 20 estados donde las mujeres podían votar, pero la Enmienda 19 elevó el sufragio femenido a un derecho constitucional y lo hizo aplicable en todo el territorio nacional.

El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927.

7- 1920: La primera ley que despenaliza el aborto en el mundo

No sucedió en Estados Unidos, tampoco en una avanzada democracia de Europa, sino en la Unión Soviética, apenas tres años después de su constitución.

El 18 de noviembre de 1920 el Comisariado del Pueblo para la Salud y la Justicia de la URSS publicó un decreto sobre la terminación artificial del embarazo el cual convirtió a la Rusia Soviética en el primer país del mundo en permitir el aborto voluntario y gratuito.

“La legislación de todos los países combate este mal mediante el castigo a las mujeres que deciden abortar y a los médicos que llevan a cabo la operación. Sin haber obtenido resultados favorables, este método de combatir el aborto condujo estas operaciones a la clandestinidad y convirtió a la mujer en una víctima de mercenarios, a menudo ignorantes, que hacen de las operaciones secretas su profesión”, decía textualmente el preámbulo de dicho decreto, el cual, a diferencia de muchas legislaciones actuales sobre el tema, no especificaba un límite de semanas para el aborto.

El decreto también restringía la práctica a los hospitales, decía que debía ser realizado por un médico y que no podía tener fines lucrativos.

La legislación de vanguardia tuvo un revés durante la era de Joseph Stalin entre 1922 y 1952, quien restringió el acceso al aborto gratuito, pero a partir de 1955 la práctica volvió a legalizarse durante el primer trimestre del embarazo.

Actualmente existen 69 países en todo el mundo donde el aborto es legal, aunque en todos la legislación varía dependiendo del tiempo permitido para practicarlo o los casos específicos (en algunos países) en los que está despenalizado.

Inglaterra en 1967 y Estados Unidos en 1973 son los dos referentes principales en el avance de estas legislaciones en el plano mundial.

8- 1947: igualdad salarial entre hombres y mujeres en Suecia

Aunque la igualdad salarial o por lo menos todavía no es una realidad universal y sigue estando entre los principales puntos de la agenda de los movimiento feministas en la actualidad, se han logrado avances importantes en este tema a través de la historia.

El hito en igualdad salarial se encuentra en Suecia, que en el año 1947 se convirtió en el primer país del mundo en declarar el derecho al mismo sueldo por el mismo trabajo sin distinción alguna del género del trabajador.

Casi 20 años después, en 1963, Estados Unidos aprobaría una legislación similar, la Ley de Igualdad Salarial, promulgada durante la presidencia de John F. Kennedy y en la que se estipulaba que las mujeres debían recibir el mismo salario que los hombres que realizan el mismo trabajo.

Aunque estas legislaciones tenían el fin de acabar con la discriminación y desigualdad laboral, actualmente todavía esta existe y en países como Estados Unidos una mujer en promedio se les paga 0.82 dólares por cada 1 dólares que ganan los hombres blancos no hispanos (el grupo demográfico más grande).

9- 1960: Sirimavo Bandaranaike se convierte en la primera mujer que preside un estado

La primera mujer que presidió un Estado en la historia fue Sirimavo Bandaranike, quien en 1960 fue electa Primera Ministra de su natal Sri Lanka la cual gobernó durante 18 años en tres períodos diferentes que se extendieron entre 1960 y el 2000.

Su llegada al poder se dio tras el asesinado de su marido Solomon W.R.D. Bandaranaike, un líder político histórico de Sri Lanka y la hija de ambos Chandrika Kumaratunga, también ha sido presidente y Primera Ministra del país.

A ella le tocó enfrentar el cambio de nombre de su Estado, de Ceilán a Sri Lanka, un momento de alta turbulencia política; y también jugó un papel importante como mediador entre el conflicto de India y China en 1962.

Aunque en la actualidad es mucho más común ver mujeres ocupando cargos de poder en los principales países del mundo, como Margareth Tacher en Reino Unido o Angela Merkel en Alemania, todavía falta un camino largo que recorrer en este aspecto.

Sin ir muy lejos, en Estados Unidos apenas el año pasado se escogió a la primera mujer Vicepresidenta.

10- 1980: Nueva Ley de Matrimonio aprobada en China

La Nueva Ley de Matrimonio de China en 1980 otorgó ciertos derechos a las mujeres durante el contrato legal del matrimonio: las mujeres debían tener 18 años o más para casarse, ambas partes tenían que dar su consentimiento y los tribunales podían rechazar los matrimonios con motivos ocultos, como el tráfico de personas y matrimonios arreglados.

Bajo la Nueva Ley de Matrimonio, los procedimientos de divorcio comenzaron a considerar los derechos de la mujer, incluida la custodia de los hijos y la división de la propiedad. Estas costumbres matrimoniales de todo el mundo pueden sorprenderte.

11- 2012: Naciones Unidas aprueba una resolución que prohíbe la mutilación genital femenina

El terror, y la desafortunada realidad, de las niñas de hasta 15 años a las que les mutilan los genitales se detuvo en 2012 (al menos en el papel) cuando las Naciones Unidas pidieron a los ciudadanos de todo el mundo que terminaran la práctica, que ha sido la más común en países de Asia, Oriente Medio y África, afectando a unos 200 millones de niñas y mujeres.

Gracias a una mayor conciencia de esta práctica que deja cicatrices físicas y emocionales, el 6 de febrero fue nombrado Día Internacional de Tolerancia Cero Contra la Mutilación Genital Femenina.

12- 2017: Arabia Saudita, India y Líbano legislan en favor de la mujer

En Arabia Saudita se le permitió a las mujeres manejar automóviles sin el acompañamiento de un hombre, algo que era obligatorio incluso para comprar comestibles en el mercado o hacer una visita a amigos o familia. La medida entró en vigor en 2018, un avance que parece insólito pero demuestra que la desigualdad de género está aún muy presente en el mundo.

Otro signo de la modernización ocurrido en 2017 fue un fallo de la Corte Suprema de la India que consideró ilegal la violación de una mujer menor de 18 años (incluso si la menor es una novia niña).

Además, ser acusado de este delito puede resultar en una sentencia de prisión de diez años. Este fallo ayuda a desalentar la tradición de las niñas casadas y habla del intento del país de crear más matrimonios igualitarios, por lo menos en cuanto a la edad.

Y en Líbano, se eliminó por fin la legislación que le permitía a un violador ser exonerado de su crimen si se casaba con su víctima.

Sucedió en agosto, cuando el Parlamento del Líbano finalmente revocó esta antigua y horrible ley a instancias de activistas por los derechos de las mujeres libanesas e internacionales.

13- Mayo feminista 2018: La rebelión contra el patriarcado que empezó Chile y se esparció por Latinoamérica.

En mayo de 2018 estalló en Chile un movimiento feminista que se esparciría por toda Latinomérica, el cual estuvo impulsado por el logró histórico obtenido por las feministas chilenas en septiembre 2017 al aprobar una Ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: malformación del feto, violación o riesgo a la vida de la madre.

Las protestas, que iniciaron el 16 de mayo, tenían el objetivo de terminar con la violencia sexual al interior de las universidades chilenas, y con las estructuras machistas presentes en ellas.

Si bien comenzó como un reclamo de las estudiantes, hizo eco en otros espacios de la sociedad que también alzaron su voz para denunciar que la violencia contra la mujer en la sociedad es algo transversal.

Las protestas chilenas tuvieron un componente de viralidad en parte gracias a la canción “Un violador en tu camino”, creado por el colectivo feminista “Las Tesis”, que le dio la vuelta al mundo en 2019 convirtiéndose en un himno del feminismo en todas partes del planeta.

Las feministas chilenas jugaron un rol importantísimo en el estallido social que vivió el país durante el 2019 el cual movilizó a millones de personas en una serie de protestas que se extendieron por meses y que lograron convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

También consiguieron que el 3 de mayo de 2019 se aprobara la legislación en contra del acoso sexual callejero, el cual llevaba 5 años sin ser aprobado y que entró en vigencia al año siguiente.

14- 2020: La primera Constitución paritaria del mundo

Gracias a las protestas de 2018 y 2019 en Chile, el 2020 se convocó un plebiscito para avalar el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente que redactara una nueva Carta Magna para reemplazar la promulgada durante la época del dictador Augusto Pinochet.

Las chilenas y chilenos votaron mayoritariamente porque dicha Asamblea Constituyente fuera integrada de manera paritaria, es decir, mitad de miembros hombres y mitad de miembros mujeres, un hecho sin precedentes en el constitucionalismo mundial.

Actualmente esta nueva constitución todavía se encuentra redactando pero el hecho de que sea paritario no solo es históricamente anecdótico sino que representa una oportunidad para que por primera vez todas las demandas ciudadanas tengan lugar en el documento esencial de toda democracia.

15- 2021-2022 Despenalización del aborto en Argentina y Colombia.

El 14 de enero de 2021 entró en vigor la ley que despenaliza el aborto en Argentina, la cual representa la culminación de una lucha de décadas de uno de los movimientos feministas más longevos y organizados de América Latina: La marea verde.

Tras un fallido intento en 2018, soportado por movilizaciones masivas por todo el país que se tomaron la agenda política nacional y también la mediática, y que coincidieron con el estallido feminista chileno; las argentinas no bajaron los brazos y siguieron insistiendo, hasta que dos años después el proyecto del ley finalmente fue aprobado en el Congreso.

En concreto la Ley permite interrumpir voluntariamente el embarazo hasta la semana 14 de gestación, sin importar que la mujer gestante esté o no dentro las causales existentes en países como Chile o Colombia (en ese entonces). Además, obliga a las entidades de salud practicar el aborto si es necesario, incluso si los médicos se declara en objeción de conciencia.

La despenalización del aborto convirtió a argentina en el país vanguardista de este tipo de legislación en Latinoamérica, por lo menos hasta hace unas semanas.

Este 2022 la Corte Constitucional colombiana vía sentencia de constitucionalidad convirtió a Colombia en el protagonista de este último hito, pues es el único país de América Latina que permite el aborto libre hasta la semana 24.

Este triunfo de las feministas colombianas no se dio por vía legislativa, como en Argentina o Chile, sino judicial, pues surgió de una demanda al artículo del Código Penal Colombiano que criminaliza el aborto y sobre el cual ya el Constitucional había matizado previamente avalando la práctica en los mismos tres casos permitidos en la legislación chilena.

La sentencia del Constitucional colombiano reconoce no sólo el derecho de las mujeres de decidir sobre su cuerpo e interrumpir voluntariamente el embarazo, sino que al poner un límite de 24 semanas también reconoce las dificultades prácticas que muchas mujeres deben pasar para acceder a un aborte, sobre todo las que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

infobae


Etiquetas:


Noticias