Científicos sintetizan un material quirúrgico que podría resolver el problema de los implantes

  24 Septiembre 2020    Leído: 585
Científicos sintetizan un material quirúrgico que podría resolver el problema de los implantes

Las infecciones en los implantes médicos representan hoy uno de los problemas principales de las cirugías reparadoras. Un equipo internacional de científicos ha logrado sintetizar de las conchas de mejillón azul un biomaterial con propiedades antibacterianas que podría ser la solución a este problema.

Así lo informó uno de los autores de la investigación y empleado del Departamento de nanosistemas funcionales y materiales de altas temperaturas de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Rusia MISIS (NUST MISIS), Evgueni Kolésnikov.

"Entre los materiales para crear un nuevo tejido óseo o sustituir un hueso dañado es preferible la hidroxiapatita (HAP): el principal componente mineral de huesos y dientes. Este material es biocompatible y tiene propiedades bioactivas. Puede integrarse fácilmente al tejido óseo y las partes adyacentes. Además, la HAP es capaz de interaccionar con las células jóvenes del tejido óseo: los osteoblastos, ejerciendo una influencia positiva en su crecimiento y división", explicó el científico a Sputnik.
Actualmente, la HAP se usa en la cirugía maxilofacial, odontología y ortopedia en los materiales de relleno y cubiertas. Los científicos de varios países usan para fabricar la HAP la cáscara de huevo, corales, huesos de peces y otros materiales. Mientras, es difícil todavía fabricarla en serie debido a lo complicado de la síntesis.


Un equipo internacional de científicos de la India, Rusia y la República de Corea, encabezado por el exinvestigador postdoctoral y profesor visitante de la NUST MISIS, Gopalu Karunakaran, declaró sobre la posibilidad de fabricar rápidamente nanobarras mesoporosas de la HAP no contaminantes, aleadas con el magnesio de los residuos biológicos, de las conchas de mejillón azul (Mytilus edulis) mediante la síntesis por microondas con el uso de la povidona (PVP).


Etiquetas: ciencia  


Noticias